BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CÚPULA DEL MILENIO DE VALLADOLID

0
98

11 julio 2023

Los ministros de Medio Ambiente de la UE debaten en Valladolid sobre biodiversidad y cambio climático

Los ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea se han reunido dos días en Valladolid, en el primer encuentro informal ministerial de la Presidencia española del Consejo.

Durante la primera jornada, los ministros discutieron sobre biodiversidad y la contaminación por plásticos en los océanos. También debatieron sobre cómo responder al cambio climático.

En el encuentro se ha discutido el marco de restauración de la naturaleza propuesto por la Comisión, inmerso en estos momentos en una viva discusión en el conjunto de las instituciones europeas y los países de la UE.

Para la Presidencia española el compromiso de restauración de la naturaleza es el mejor seguro europeo para garantizar la capacidad de producción del sector primario a lo largo de las próximas décadas.

Segunda jornada

La segunda jornada fue una sesión de trabajo conjunta con los ministros de Energía, en la que la Presidencia española facilitó el diálogo entre los titulares de Energía y Medio Ambiente de la UE y la próxima Cumbre del Clima (COP28) de Dubai, para que el Acuerdo de París siga siendo viable. 

En el marco de este encuentro, se han abordado las expectativas de la COP28 con relación al objetivo de impedir que la temperatura global se incremente 1,5ºC respecto a los niveles preindustriales, el papel que el sector energético debe jugar en la consecución de esta meta y la importancia de impulsar una transición justa.

Tras la sesión conjunta celebrada en la Cúpula del Milenio de Valladolid, los titulares de Medio Ambiente y Energía de los Veintisiete han debatido sobre la contribución del sector energético a la citada Cumbre del Clima.

Los responsables de la UE de Energía y Medio Ambiente debaten sobre los pasos que deben darse en la próxima COP28

Teresa Ribera y Frans Timmermans
La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, junto al vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans. © EFE/Chema Moya

Los ministros de Energía y Medio Ambiente de la Unión Europea se han reunido este martes en Valladolid en una sesión conjunta en la que han abordado asuntos sobre los retos en materia energética y el cumplimiento de los objetivos climáticos del Acuerdo de París.

La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha presidido una reunión informal conjunta entre los ministros de la UE –más Noruega, Islandia y Suiza– y la presidencia de la COP28, en la que también ha participado el vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans.

La próxima Conferencia Anual de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) se celebrará en Dubái del 30 de noviembre al 12 de diciembre de 2023 y será presidida por el sultán de Emiratos, Ahmed Al Jaber.

En el marco de la reunión, se han abordado las expectativas de la COP28 con relación al objetivo de impedir que la temperatura global se incremente 1,5 ºC respecto a los niveles preindustriales, el papel que el sector energético debe jugar en la consecución de esta meta y la importancia de impulsar una transición justa.

«Las expectativas son muy altas para muchas personas que experimentan ya en su día a día las consecuencias del cambio climático. Hemos trasladado al presidente de la COP28, el sultán doctor Al Jaber, las impresiones, los propósitos de la UE», ha subrayado Ribera en rueda de prensa conjunta con el comisario Timmermans.

En este sentido, Timmermans ha destacado la importancia de la unidad para que Europa pueda seguir negociando con una sola voz y la oportunidad que representa esta reunión informal ministerial para que la UE se prepare bien de cara a una COP que ha calificado de esencial.

Kadri Simson, Teresa Ribera y Frans Timmermans
La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, junto a la comisaria europea de Energía, Kadri Simson, y el vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans. © EFE/Nacho Gallego

El continente más comprometido

Timmermans ha afirmado que los principales países emisores del G20, que son responsables del 80 % de las emisiones mundiales, deberían hacer más por reducirlas, mientras que los estados más vulnerables y con muy poca responsabilidad, necesitan más apoyo para afrontar las consecuencias de la crisis climática que ya se están produciendo.

«Los países del Pacífico, que están literalmente bajo amenaza de desaparecer, necesitan nuestro apoyo y una cooperación mundial», ha defendido el vicepresidente, tras resaltar la respuesta positiva a la lucha contra el cambio climático que ha encontrado en una reciente visita a China.

Las expectativas son muy altas para muchas personas que experimentan ya en su día a día las consecuencias del cambio climático

Teresa Ribera, Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

Por su parte, Ribera ha reivindicado que Europa es el continente que más ha hecho, más en serio y de forma más sistemática en materia climática, desde el convencimiento de que es la mejor manera de responder a las necesidades de seguridad y bienestar de los ciudadanos y a los requerimientos de progreso y viabilidad de los sectores económicos e industriales.

La contribución del sector energético

Tras la sesión conjunta celebrada en la Cúpula del Milenio de Valladolid, los titulares de Medio Ambiente y Energía de los Veintisiete han debatido por la tarde sobre la contribución del sector energético a la COP28.

Esta sesión ha contado con la participación del emprendedor suizo Bertrand Piccard, presidente de la Fundación Solar Impulse, que promueve un millar de tecnologías limpias para proteger el medio ambiente de manera rentable.

Tras las jornadas de trabajo de este martes, concluye la reunión informal ministerial de Medio Ambiente. Mañana continúa la reunión informal ministerial de Energía en la que debatirán sobre los retos para alcanzar un mercado energético interior integrado y digitalizado, y sobre cómo reforzar la cadena de valor y garantizar la seguridad en el sector energético desde el nuevo prisma de la autonomía estratégica abierta.