CONTENIDO
- CONCEPTOS, ¿QUÉ ES LA BIOECONOMÍA?, ¿QUÉ ES LA BIOECONOMÍA SOSTENIBLE?
- NICHOS EN BIOECONOMÍA
- EJEMPLOS DE BIOECONOMÍA
- LA BIOECONOMÍA EN LA U.E.
- BIOECONOMÍA EN ESPAÑA
- BIOECONOMÍA EN CASTILLA Y LEÓN
1.- CONCEPTOS: ¿QUÉ ES LA BIOECONOMÍA?, ¿QUÉ ES LA BIOECONOMÍA CIRCULAR?
- De acuerdo con la estrategia europea, la bioeconomía es “un sistema económico que utiliza los recursos biológicos de la tierra y el mar y los residuos como insumos para la producción de alimentos y piensos, así como para la producción industrial y energética y el uso de procesos biológicos en una industria sostenible”
- Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la bioeconomía es «la producción, utilización y conservación de los recursos biológicos, incluidos los conocimientos relacionados, la ciencia, la tecnología y la innovación, para proporcionar información, productos, procesos y servicios a todos los sectores económicos con el objetivo de avanzar hacia una economía sostenible».
- El término bioeconomía se popularizó en la primera década del siglo XXI a partir de su adopción por parte de la Unión Europea y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) como marco para promover el uso de la biotecnología para desarrollar nuevos productos y mercados. Desde entonces, tanto la UE como la OCDE disponen de políticas específicas de bioeconomía. Por ejemplo, la Estrategia de Bioeconomía de la UE abarca todos los sectores y sistemas que dependen de los recursos biológicos: animales, plantas, microorganismos y biomasa derivada, incluidos los residuos orgánicos. El objetivo último es la protección del medio ambiente, evitar la sobreexplotación de los recursos naturales y potenciar la biodiversidad.
- La bioeconomía circular (BEC) integra los conceptos de bioeconomía y economía circular con la vocación de representar un modelo económico sostenible económica, social y ambientalmente (Carus & Dammer, 2018; Kardung et al., 2021).
- La bioeconomía engloba al conjunto de todas las actividades económicas relacionadas con la producción, transformación y utilización, directa o indirecta, de recursos de origen biológico con el fin de producir y transformar biomasa para el suministro de alimentos, piensos, materiales, energía y servicios relacionados con los ciudadanos (EC, 2018).
- La economía circular es un modelo de producción, distribución y consumo en el que el valor de los productos, materiales y demás recursos permanece el mayor tiempo posible (p. ej., reciclando, reparando, etc.), potenciando su uso sostenible y eficiente y reduciendo al mínimo la generación de residuos (EC, 2015; Kirchherr et al., 2017; Ghosh, 2020).
- La Bioeconomía circular envuelve, por tanto, elementos comunes a ambos conceptos, como son la mejora del uso de los recursos y la ecoeficiencia, la reducción de la huella de carbono, la reducción de la demanda de carbono fósil, y la valorización de los residuos (Carus & Dammer, 2018).
2.-NICHOS EN BIOECONOMÍA
- Los sistemas alimentarios ocupan el mayor nicho de la bioeconomía.
- A estos sistemas, que incluyen la agricultura sostenible, la pesca sostenible, la silvicultura y la acuicultura, así como la fabricación de alimentos y piensos, se añaden los bioproductos y la bioenergía.
- Entre los bioproductos nos encontramos con los bioplásticos, la ropa biodegradable y demás productos relacionados con el ecodiseño.
- La bioenergía, como la biomasa —una de las energías renovables—, mejora la seguridad del suministro energético, reduce la dependencia energética y crea nuevas oportunidades de crecimiento y empleo.
- La bioeconomía circular implica a múltiples sectores económicos ya existentes, tales como: agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y acuicultura (dentro del sector primario); industria alimentaria, textil, papelera, química, farmacéutica y cosmética, biotecnológica y energética, entre otras (dentro del sector industrial); así como el sector de servicios asociados (consultoría, logística, etc.). Por lo tanto, al hablar de sector de la BEC, se consideran aquellas actividades económicas con base biológica que a su vez aplican los principios de la circularidad en sus procesos productivos de forma consecuente.
3.- EJEMPLOS
- El pastoreo, que permite el desarrollo de una actividad económica humana al mismo tiempo que se lleva a cabo la labor de limpieza de los montes.
- La rotación de cultivos, que consiste en alternar el tipo de plantas que se siembran en un mismo suelo. Esto permite que el suelo en cuestión no se agote y termine siendo estéril, dado que cada planta tiene unas necesidades concretas, el suelo se puede recuperar sin problemas al mismo tiempo que sigue siendo útil en la actividad económica en la que se ha ubicado.
- El cultivo de algas marinas, que sirve como base para crear productos cosméticos o alimentos. También, pueden utilizarse como bioestimulantes, es decir, sustancias que aceleran procesos naturales en agricultura para obtener mejores cosechas. Además, este tipo de cultivos capturan dióxido de carbono.
- Las biorrefinerías serían otro ejemplo de bioeconomía. En ellas se genera energía, productos químicos y combustibles a partir de materia orgánica. Más común es la recolección de aceite reutilizado para la generación de biocombustible. En este caso, se evita la explotación de otros recursos finitos para generar energía. Que sí se consiguen a partir de elementos que iban a ser desechados.
Los ejemplos de la bioeconomía no se limitan al sector primario de la economía, sino que también se podrían encontrar en modelos de turismo sostenible, gestión de residuos que permitieran la creación de modelos de economía circular, industrias locales y sostenibles con el medio ambiente y con la sociedad, etc.
En realidad, la bioeconomía se podría aplicar a cualquier actividad económica, ya que su característica fundamental pasa por la implementación de una actividad económica en el marco de un modelo holístico y simbiótico con el resto del ecosistema que tiene alrededor.
A continuación algunos ejemplos de proyectos de BIOECONOMÍA
TRANSFORMACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU) EN NUEVOS PRODUCTOS BIOBASED (URBIOFIN)
Proyecto de demostración e innovación europeo, en el que se está trabajando para demostrar la viabilidad tecno-económica y medioambiental para convertir residuos urbanos orgánicos, dotarlos de valor y convertirlos en bioproductos, como “Building blocks “ (bioetanol, ácidos grasos volátiles cortos o medios, biogás); Biopolímeros (polihidroxialcanoatos de baja y media cadena, composites que combinan diferentes PHA y, aditivos (bioetileno, productos bioquímicos derivados de microalgas).
El proyecto URBIOFIN está financiado por los fondos del plan H2020-EU Bio-based Industries Joint Technology Initiative (BBI-JTI).
AD-VISOR, UN PROYECTO PIONERO DE ECONOMÍA CIRCULAR EN LA DEPURADORA DE GUIJUELO

Imagen Pixabay De uso gratuito. Licencia de contenido
El proyecto AD-VISOR, liderado por Aqualia, con el apoyo del Ayuntamiento de Guijuelo, desarrolla un sistema de valorización integral de subproductos animales y lodos de depuración para obtener biocombustible vehicular y bioplásticos
La gestión de residuos de la industria cárnica supone un reto importante que conlleva un alto coste en determinadas comarcas. Alternativamente, se propone el desarrollo de soluciones medioambiental y económicamente sostenibles con la valorización de residuos.
La tecnología a implantar en la depuradora de aguas residuales del municipio permitirá alcanzar objetivos más ambiciosos que los actuales (depuración del agua residual para devolver el agua tratada al medio en óptimas condiciones), añadiendo la valorización integral de subproductos SANDACH (Subproductos Animales No Destinados Al Consumo Humano) y la producción de biocombustible y bioplásticos.
Proyecto con una duración de 2 años y que cuenta con un presupuesto de 1,7 millones de euros, que está subvencionado por el CDTI a través del programa FEDER Innterconecta, con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y de la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) que finaliza en 2020.

Imagen Pixabay De uso gratuito. Licencia de contenido
Gestión del alpeorujo (subproducto del aceite oliva) que cuenta con un gran margen de mejora en el aprovechamiento de todos los subproductos generados en el proceso de extracción de aceite de oliva, para afrontar el reto de dar valor a medio y largo plazo de estos subproductos.
Las biorrefinerías a pequeña escala en el ámbito rural son un instrumento clave de la nueva bioeconomía impulsada desde la UE para optimizar recursos. En esta línea un consorcio de empresas liderado por ACESUR y, en el que colabora AINIA, está trabajando en el proyecto ALPEOCEL cuyo objetivo es desarrollar nuevos procesos de biorrefinería para la transformación sostenible del alpeorujo en compuestos de mayor valor añadido: microfibras y nanofibras de celulosa, compuestos bioactivos para la elaboración de cosméticos, fertilizantes o biomasa vegetal.
El proyecto cuenta con un presupuesto global de 2.1 M€ y finalizado en 2020. Está subvencionado por el CDTI dentro del Programa FEDER INNTERCONECTA, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020, y cuenta con el apoyo de la Unión Europea mediante la dotación de fondos FEDER.
FICOSTERRA, BIOTECNOLOGÍA PARA LA AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE:
FICOSTERRA pretende aportar soluciones ecológicas a la agricultura convencional, trasladando los principios activos del mar y sus beneficios a los suelos agotados por la sobreexplotación. ¿Cómo? Transformando algas para dar nueva vida a cultivos y plantas. Su proyecto es tan innovador que es la única empresa española seleccionada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP) para impulsar el cumplimiento del Objetivo 14 de Desarrollo Sostenible (ODS), cuya misión es conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.
REBI:

Imagen Pixabay De uso gratuito. Licencia de contenido
Es una empresa soriana que se ha convertido en líder en España en el sector del diseño, construcción, gestión y mantenimiento de las redes de calor con biomasa y cuyo objetivo es sustituir las chimeneas alimentadas con combustibles fósiles como el gas, el gasóleo y el carbón, y comenzar a utilizar una energía renovable, limpia y verde como es la biomasa.
En la actualidad, la Red de Calor con Biomasa que Rebi ha promovido en la ciudad de Soria es la más larga del país con 28 kilómetros. Proporciona energía térmica para calefacción y agua caliente sanitaria a más de 10.000 sorianos desde el 8 de enero de 2015 y continúa su expansión. La Red de Calor conBiomasa de Ólvega (Soria) fue la primera que desarrolló la compañía. A continuación el desembarco llegó en Valladolid con la Red de Calor de la Universidad, y ahora le llega el turno a las redes de Aranda de Duero y Guadalajara actualmente en construcción. Las prospecciones continúan en otros puntos de la geografía española como Palencia.
ReFood es una empresa con presencia en toda Europa, cuya actividad se basa en el aprovechamiento máximo de los recursos contenidos en los productos alimentarios no aptos para consumo humano (antiguos alimentos, residuos de cocina, mermas, …) y subproductos animales.
Modelos como el de esta empresa son fundamentales para reaprovechar los residuos orgánicos, tal y como marcan las directivas europeas.
Al separar la fracción orgánica de los impropios derivados del packaging de los alimentos, se transforman los subproductos animales en grasas y harinas para alimentación animal y se valorizan con el aprovechamiento energético en plantas de biogás para el restante orgánico.
Todos estos productos, ya sean procedentes de la producción o distribución de alimentos, el catering o la hostelería, tienen algo en común: se deben transformar de forma segura. La misión de ReFood es su recogida selectiva y el uso de la tecnología más innovadora para crear nuevos y valiosos productos.
4.- LA BIOECONOMÍA EN LA UE
a.- ESTRATEGIA EUROPEA DE BIOECONOMÍA
En el año 2012 la Comisión Europea aprobó la Estrategia europea de bioeconomía dirigida a orientar la economía europea hacia un uso mayor y más sostenible de los recursos renovables. La estrategia identificaba 5 objetivos a los que debía contribuir: (
- Garantizar la seguridad alimentaria,
- Gestionar los recursos naturales de manera sostenible,
- Reducir la dependencia de los recursos no renovables,
- Mitigar y adaptarse al cambio climático, y
- Crear empleos y mantener la competitividad de la UE.
Estos 5 objetivos se abordaron a través del Plan de acción que se centró en 3 áreas de acción con un total de 12 acciones, subdivididas en 54 sub acciones.
El 11 de octubre de 2018 la Comisión Europea presentó una actualización de la Estrategia Europea de Bioeconomía con un plan de acción para el desarrollo de una bioeconomía sostenible y circular al servicio de la sociedad, el medio ambiente y la economía de Europa.
Pretende acelerar el despliegue de una bioeconomía europea sostenible para maximizar su contribución a la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como al Acuerdo de París sobre el cambio climático. También responde a las nuevas prioridades políticas europeas, en particular la Estrategia de Política Industrial renovada, el Plan de Acción de la Economía Circular y la Comunicación para Acelerar la Innovación de Energía Limpia, todos los cuales resaltan la importancia de una bioeconomía circular y sostenible para lograr sus objetivos. Por este motivo, aunque los 5 objetivos de la estrategia de 2012 siguen siendo válidos, el alcance debe adaptarse a estas nuevas prioridades europeas, para lo cual se contempla un Plan de Acción con 14 medidas concretas y sus correspondientes indicadores, que giran en torno a tres áreas:
Fortalecer y ampliar los sectores de base biológica, desbloquear inversiones y mercados
- Movilizar a las partes interesadas en el desarrollo y despliegue de soluciones sostenibles de base biológica
- Poner en marcha una plataforma de inversión temática en bioeconomía circular de 100 millones de euros
- Analizar los facilitadores y cuellos de botella para el despliegue de innovaciones de base biológica
- Promover y desarrollar estándares
- facilitar el despliegue de nuevas biorrefinerías sostenibles
- Desarrollar sustancias a materiales de origen fósil que sean de base biológica, reciclables y biodegradables marinos
Desplegar rápidamente bioeconomías locales en toda Europa
- Poner en marcha una agenda de despliegue estratégico para sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles, silvicultura y bioproductos
- Lanzar acciones piloto para el despliegue de bioeconomías en zonas rurales, costeras y urbanas
- apoyar a las regiones y a los países de la UE en el desarrollo de estrategias de bioeconomía
- promover la educación, la formación y las competencias en toda la bioeconomía
Comprender los límites ecológicos de la bioeconomía
- Mejorar el conocimiento sobre biodiversidad y ecosistemas
- Supervisar el progreso hacia una bioeconomía sostenible
- promover buenas prácticas para operar la bioeconomía dentro de límites ecológicos seguros
- Mejorar los beneficios de la biodiversidad en la producción primaria
Además la bioeconomía se incluye dentro del Programa Horizonte Europa (2021-2027) y ha quedado recogida en la nueva PAC 2023 – 2027 dentro del objetivo estratégico 8.
b.-HORIZONTE EUROPA
Horizonte Europa es el programa marco de investigación e innovación (I+I) de la Unión Europea (UE) para el período 2021 -2027. El Programa Horizonte Europa, como su predecesor Horizonte 2020, será el instrumento fundamental para llevar a cabo las políticas de I+D+I de la UE. El objetivo general del programa es alcanzar un impacto científico, tecnológico, económico y social de las inversiones de la UE en I+I, fortaleciendo de esta manera sus bases científicas y tecnológicas y fomentando la competitividad de todos los Estados Miembros (EEMM).
El Programa Horizonte Europa contará con una estructura basada en tres pilares, sustentados sobre un programa horizontal: Ampliando la participación y fortaleciendo el Área Europeo de Investigación (ERA), dedicado a ayudar a los EEMM de la UE en sus esfuerzos por desarrollar su potencial nacional de investigación e innovación, y especialmente, a aquellos Estados con menor rendimiento en I+I para que mejoren su participación en Horizonte Europa.

Fuente de la Imagen: HORIZONTE EUROPA https://www.horizonteeuropa.es/que-es
En el marco del segundo pilar, el cluster 6: “alimentación, bioeconomía, recursos naturales, agricultura y medioambiente” tiene por objetivo generar conocimiento y soluciones innovadoras que aceleren la transición hacia la gestión sostenible de los recursos naturales (biodiversidad, agua y suelo). Las actividades contribuirán a desarrollar las áreas rurales y costeras, y a establecer modelos de gobernanza que favorezcan la transición hacia la sostenibilidad. En este sentido, las acciones del Clúster 6 apoyarán el cambio a una economía más competitiva, circular y de origen biológico, climáticamente neutra, resiliente y amigable con el medio ambiente, en línea con los Acuerdos de Paris en Cambio Climático, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y del Pacto Verde Europeo.
c.- BIOECONOMÍA EN LA NUEVA PAC

Ilustración: los objetivos de la PAC 2023 – 2027. Fuente: Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación https://www.mapa.gob.es/es/pac/post-2020/default.aspx
Se desarrolla a través del Objetivo Estratégico 8 Promover el empleo, el crecimiento, la igualdad de género, incluida la participación de las mujeres en la agricultura, la inclusión social y el desarrollo local en las zonas rurales, entre ellas la bioeconomía circular y la silvicultura sostenible.
Y atiende a las necesidades 7 y 8 de este objetivo:
- NECESIDAD 07. Aprovechar el potencial existente para el desarrollo de modelos de negocio relacionados con la bioeconomía circular que permitan generar empleo y riqueza en el medio rural, así como facilitar el aumento de inversiones en bioeconomía para contribuir a la generación de volumen de negocio.
- NECESIDAD 08. Mejorar la formación, divulgación y la transferencia de conocimiento en el ámbito de la bioeconomía entre todos los agentes implicados y desarrollar acciones innovadoras para afrontar los desafíos del sector.
En este contexto, las Estrategias de Desarrollo Local Participativo (EDLP) pueden cubrir potencialmente todos los objetivos específicos de la PAC, aunque inicialmente solamente se ha indicado la contribución al OE8 y a sus necesidades.
5.- BIOECONOMÍA EN ESPAÑA
A nivel nacional el principal instrumento de desarrollo de la bioeconomía es la Estrategia española de Bioeconomía: Horizonte 2030, publicada el año 2015. En ella se define la bioeconomía como: “el conjunto de las actividades económicas que obtienen productos y servicios, generando valor económico, utilizando, como elementos fundamentales los recursos de origen biológico, de manera eficiente y sostenible. Su objetivo es la producción y comercialización de alimentos, así como productos forestales, bioproductos y bioenergía, obtenidos mediante transformaciones físicas, químicas, bioquímicas o biológicas de la materia orgánica no destinada al consumo humano o animal y que impliquen procesos respetuosos con el medio, así como el desarrollo de los entornos rurales.”
Esta estrategia fue desarrollada por el entonces Ministerio de Economía y Competitividad, con la colaboración del entonces Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y coordinada por el director del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA).
La estrategia integra como sectores objeto de atención al sector agroalimentario (integrado por la agricultura, la ganadería, la pesca y acuicultura, y la elaboración y comercialización de alimentos), además de otros como el sector forestal, el de los bioproductos industriales, el de la bioenergía obtenida de la biomasa, y el relacionado con los servicios asociados a los entornos rurales.
A nivel autonómico diversas CC.AA. tienen o están trabajando en algún tipo de planificación en materia de bioeconomía a través de iniciativas específicas (como, por ejemplo, la Estrategia Andaluza de Bioeconomía Circular), mientras que otras lo abordan dentro del marco de la economía circular o a través de otro tipo de normativa.
6.- BIOECONOMÍA EN CASTILLA Y LEÓN
La Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una especialización inteligente (RIS3) de Castilla y León 2021-2027, incluye a la bioeconomía como uno de los ámbitos de la prioridad Castilla y León, neutra en carbono y plenamente circular’dada la dimensión de sus sectores agrario y forestal, el peso de la agroindustria y las fortalezas en I+D biotecnológica.
Las oportunidades, en este ámbito se centran en:
- Impulso a la sostenibilidad de las actividades agrícolas, forestales, ganaderas y mineras, impulsando la economía circular y minimizando la huella de carbono en el marco de la lucha contra el cambio climático y la conservación de la biodiversidad.
- Apuesta por la bioeconomía: bioproductos y biomateriales de aplicación industrial, así como procesos industriales de base biológica para el desarrollo de bioproductos.
- Avance en la ecoinnovación y el medio ambiente industrial en la modernización de todos los sectores de nuestra economía: descarbonización, ecodiseño, implantación de tecnologías ecoeficientes e impulso de la economía circular.
- Transporte y movilidad sostenible: desarrollo del vehículo electrificado, conectado, autónomo y sostenible; y utilización de materiales reciclados o biomateriales ligeros.
Fuentes consultadas:
Fundación para la Economía Circular: https://economiacircular.org/la-bioeconomia-circular/
Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación: https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/innovacion-medio-rural/bioeconomia/
AINIA: https://www.ainia.es/sobre-ainia/quienes-somos/
Fundación Biodiversidad: https://fundacion-biodiversidad.es/
IBERDROLA: https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/bioeconomia-que-es
ECOEMBRES: https://www.ecoembesthecircularcampus.com/bioeconomia/
FORO DE BIOECONOMÍA DE CASTILLA Y LEÓN https://www.forobioeconomia2021.com/es