BOLETÍN Nº 13- MAYO – JUNIO  2023

0
119

Estimado/a suscriptor/a:

En este número de nuestro boletín hablamos sobre BIOECONOMÍA y ECONOMÍA CIRCULAR, y os presentamos un estudio del MITECO sobre empleo y formación en cambio climático y biodiversidad: “Empleo y transición ecológica. Yacimientos de empleo, transformación laboral y retos formativos en los sectores relacionados con el cambio climático y la biodiversidad en España”.

Además, con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, celebrado cada año el día 5 de junio, os invitamos a leer la entrada ACCIONES DEL ÚLTIMO AÑO DE LA U.E PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, en la que repasamos algunas de las acciones puestas en marcha por la Unión Europea en materia medioambiental en el último año

En el apartado de la Presidencia del Consejo de la Unión Europea, podéis consultar las cuatro prioridades de la Presidencia Española del Consejo: impulsar la reindustrialización de Europa, avanzar hacia la transición ecológica, consolidar el pilar social y reforzar la unidad europea.

También os informamos de las novedades del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con la solicitud por parte de España de una solicitud de modificación del Plan, con la adicción de un capítulo REpowerEU, y la aprobación de un régimen español por valor de 680 millones de euros para apoyar el uso de redes móviles 5G en zonas rurales. Siguiendo este hilo, puede interesarte el apartado ¿QUÉ ES REpowerEU?

Por último, os informamos de la fecha de celebración de las próximas elecciones al Parllamento Europeo y de la propuesta de ampliación de escaños (11 escaños más, de los que 2 serían para España)

Y muchas más noticias e información de interés en nuestra web.

Además, sabéis que estar al día de todo lo que ocurre en Europa es muy sencillo, basta con que nos sigáis a través de Facebook e Instagram @EDCastillayLeonRural y Twitter @EDCastillayLeon

Y si tenéis alguna pregunta o sugerencia que hacer podéis enviar un correo a info@edcastillayleonrural.eu o completar el formulario que aparece en nuestra sección Pregunta por Europa

Esperamos que sea de vuestro interés.


EN ESTE NÚMERO

1.- BIOECONOMÍA

2.- ECONOMÍA CIRCULAR

3.- ESTUDIO DEL MITECO SOBRE EMPLEO Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA

4.- ACCIONES DEL ÚLTIMO AÑO DE LA U.E PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

5.- LAS CUATRO PRIORIDADES DE LA PRESIDENCIA ESPAÑOLA DEL CONSEJO

6.- NOVEDADES DEL PLAN DE RECUPERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RESILIENCIA

6.1.- ESPAÑA SOLICITA A LA COMISIÓN MODIFICAR EL PLAN DE RECUPERACIÓN Y AÑADIR UN CAPÍTULO REpowerEU

6.2.- 680 MILLONES DE EUROS PARA EL DESPLIEGUE DE REDES MÓVILES 5G EN ZONAS RURALES DE MENOS DE 10.000 HABITANTES

6.3.- ¿QUÉ PROYECTOS ESPAÑOLES HAN RECIBIDO APOYO DEL MECANISMO DE RECUPERACIÓN Y RESILIENCIA?

7.- ¿QUÉ ES REpowerEU?

8.- ELECCIONES EUROPEAS 2024


1.- BIOECONOMÍA

¿Qué es la bioeconomía?, ¿qué es la bioeconomía circular?

De acuerdo con la Estrategia Europea, la Bioeconomía es “un sistema económico que utiliza los recursos biológicos de la tierra y el mar y los residuos como insumos para la producción de alimentos y piensos, así como para la producción industrial y energética y el uso de procesos biológicos en una industria sostenible”

El término bioeconomía se popularizó en la primera década del siglo XXI a partir de su adopción por parte de la Unión Europea y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) como marco para promover el uso de la biotecnología para desarrollar nuevos productos y mercados. Desde entonces, tanto la UE como la OCDE disponen de políticas específicas de bioeconomía.

Por ejemplo, la Estrategia de Bioeconomía de la UE abarca todos los sectores y sistemas que dependen de los recursos biológicos: animales, plantas, microorganismos y biomasa derivada, incluidos los residuos orgánicos. El objetivo último es la protección del medio ambiente, evitar la sobreexplotación de los recursos naturales y potenciar la biodiversidad.

Si te interesa saber más, y conocer ejemplos de nichos en bioeconomía, ejemplos de proyectos y saber más sobre las Estrategias Europea y Española de Bioeconomía, entra aquí.

2.- ECONOMÍA CIRCULAR

La Unión Europea produce más de 2.500 millones de toneladas de residuos al año. Las instituciones comunitarias trabajan en la reforma del marco legislativo para promover un cambio del modelo de gestión de residuos actual, que tiene un carácter lineal, por una verdadera “economía circular”.

Pero, ¿en qué consiste esta economía circular? ¿Qué ventajas conlleva el cambio?

La economía circular es un modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido. De esta forma, el ciclo de vida de los productos se extiende.

En la práctica, implica reducir los residuos al mínimo. Cuando un producto llega al final de su vida, sus materiales se mantienen dentro de la economía siempre que sea posible gracias al reciclaje. Estos pueden ser productivamente utilizados una y otra vez, creando así un valor adicional.

Contrasta con el modelo económico lineal tradicional, basado principalmente en el concepto “usar y tirar”, que requiere de grandes cantidades de materiales y energía baratos y de fácil acceso. La obsolescencia programada contra la que el Parlamento Europeo pide medidas es también parte de este modelo.

Más información sobre economía circular y sus ventajas, aquí.

3.- ESTUDIO DEL MITECO SOBRE EMPLEO Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA

El MITECO ha presentado este mes de mayo 2023 el estudio “Empleo y transición ecológica. Yacimientos de empleo, transformación laboral y retos formativos en los sectores relacionados con el cambio climático y la biodiversidad en España”

  • Los resultados de este estudio identifican 14 sectores prioritarios, entre los que destacan las energías renovables, la bioeconomía o la explotación forestal sostenible.
  • Se determinan 40 ocupaciones estratégicas, que deberán crearse o reorientarse para avanzar, en la próxima década, hacia la transiciónecológica
  • Para contribuir a dar respuesta a las necesidades detectadas en el estudio, la Fundación Biodiversidad va a poner en marcha el Programa Empleaverde+ como Organismo Intermedio de Gestión del Fondo Social Europeo Plus .

Toda la información aquí.

4.- ACCIONES DEL ÚLTIMO AÑO DE LA U.E PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, celebrado cada año el día 5 de junio, repasamos algunas de las acciones puestas en marcha por la Unión Europea en materia medioambiental en el último año.

Proteger el medio ambiente es una de las prioridades de la Unión Europea. Así quedó reflejado en el Pacto Verde Europeo, presentado en diciembre de 2019, y cuyo principal objetivo es que Europa sea el primer continente climáticamente neutro en 2050.

Para ello, desde la aprobación del Pacto Verde Europeo, se han implantado diferentes medidas políticas y legislativas destinadas a transformar la economía europea hacia una economía sostenible.

Accede a la información aquí.

5.- CUATRO PRIORIDADES DE LA PRESIDENCIA ESPAÑOLA DEL CONSEJO

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha presentado las cuatro prioridades de la Presidencia española del Consejo de la UE, que asumirá a partir del próximo 1 de julio: impulsar la reindustrialización de Europa, avanzar hacia la transición ecológica, consolidar el pilar social y reforzar la unidad europea.

Sánchez ha afirmado, ante una representación de los embajadores de los veintisiete Estados miembros que han asistido al acto, que España asume la Presidencia rotatoria del Consejo “con gratitud y humildad y con una ambición decidida a hacer de ella un instrumento útil que mejore la vida de la gente y acerque aún más Europa a la ciudadanía”.

Accede a la información aquí y no te pierdas las actualizaciones de la web y redes sociales oficiales de la Presidencia española del Consejo de la UE y accede a toda la información, noticias, eventos y comunicados de prensa, en http://eu2023.es

6.- NOVEDADES DEL PLAN DE RECUPERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RESILIENCIA

6.1.- ESPAÑA SOLICITA A LA COMISIÓN MODIFICAR EL PLAN DE RECUPERACIÓN Y AÑADIR UN CAPÍTULO REpowerEU

España presentó el 6 de junio una solicitud a la Comisión para modificar su plan de recuperación y resiliencia, al que desea añadir un capítulo REPowerEU.

Las modificaciones generales propuestas por España añadirían 18 reformas y 25 inversiones nuevas o ampliadas, y supondrían más de 95.000 millones de euros de financiación adicional del MRR.

Las reformas propuestas incluyen medidas para reforzar el entorno empresarial y atraer a trabajadores cualificados, abordar la sostenibilidad del sector agrícola, promover la economía circular y luchar contra la desertificación, reforzar la gobernanza de la seguridad digital, promover la oferta de viviendas, racionalizar los procedimientos de concesión de permisos para proyectos de energías renovables y reformar el mecanismo regulado de fijación de precios de la electricidad al por menor.

Más información aquí.

6.2.- 680 MILLONES DE EUROS PARA EL DESPLIEGUE DE REDES MÓVILES 5G EN ZONAS RURALES DE MENOS DE 10.000 HABITANTES

La Comisión aprueba un régimen español por valor de 680 millones de euros con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia para apoyar el uso de redes móviles 5G en zonas rurales.

El régimen tiene por objeto garantizar una amplia disponibilidad de redes de alto rendimiento, que presten a los usuarios finales en zonas insuficientemente atendidas servicios de acceso a unas comunicaciones electrónicas fiables y de alta calidad que satisfagan sus necesidades actuales y futuras. Las nuevas redes autónomas 5G apoyarán servicios innovadores con tecnología 5G en zonas rurales, en proximidad tales como la salud digital, la agricultura inteligente, la industria digitalizada, la conducción autónoma o los servicios basados ​​en la nube.

El régimen financiará la instalación de equipos e infraestructuras para el uso de redes autónomas 5G y la prestación de servicios autónomos de banda ancha móvil 5G, con velocidades de carga y descarga de al menos 100 Mbps y 5 Mbps, respectivamente. En las zonas españolas en la cuestión de la población es inferior a 10 000 habitantes y no hay inversiones actuales o previstas en redes 4G que ofrecen velocidades de descarga de al menos 50 Mbps.

Más información aquí.

6.3.- ¿QUÉ PROYECTOS ESPAÑOLES HAN RECIBIDO APOYO DEL MECANISMO DE RECUPERACIÓN Y RESILIENCIA?

Descubre este mapa interactivo con información sobre proyectos españoles de transición verde, digital, cohesión territorial, entre otras áreas, que han recibido apoyo del MRR #NextGenerationEU

https://europa.eu/!Tr7MjK

7.- ¿QUÉ ES REpowerEU?

En respuesta a las dificultades y a las perturbaciones del mercado mundial de la energía causadas por la invasión rusa de Ucrania, la Comisión Europea puso en marcha el Plan REPowerEU en mayo de 2022.

REPowerEU, está ayudando a la UE a:

Actuando conjuntamente, la UE ha:

Más información aquí.

8.- ELECCIONES EUROPEAS 2024

El 17 de mayo, los embajadores ante la UE han fijado la fecha de las elecciones europeas entre el 6 y el 9 de junio de 2024.

Además, el Parlamento aprobó el 8 de junio su propuesta sobre la nueva composición de la Cámara, que pasaría a tener 716 escaños, con vistas a las elecciones europeas de junio de 2024. Este aumento busca reflejar los cambios demográficos desde las elecciones de 2019