BOLETÍN Nº 4 NOVIEMBRE – DICIEMBRE 2021

0
832

En este boletín hablamos de La COP 26, que se ha celebrado en Glasgow entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre, con el objetivo de conseguir planes de reducción de emisiones más ambiciosos para 2030.

Además, os informamos sobre la ratificación, en el Pleno del Parlamento Europeo de la nueva PAC 2023 – 2027, de las últimas novedades en torno al Pacto Verde Europeo y de la adopción del Programa de trabajo de la Comisión Europea para 2022.

También os animamos a seguir las novedades de la Conferencia sobre el Futuro de Europa y a participar en los eventos programados para los próximos meses.

Y ya sabéis que si tenéis una pregunta para Europa o deseáis hacer alguna sugerencia o comentario de los contenidos del boletín podéis escribirnos a info@edcastillayleonrural.eu o rellenar el formulario ¿Tienes una pregunta para Europa?


EN ESTE NÚMERO

1.- LA EUROCÁMARA DA LUZ VERDE A LA NUEVA  PAC

2.-  ACTUALIDAD EUROPEA: ACCIÓN POR EL CLIMA

2.1.- COP 26 EN GLASGOW: ¿QUÉ SON LAS COP?

2.2.- COP26, LOS RESULTADOS: SE MANTIENEN VIVOS LOS OBJETIVOS DEL ACUERDO DE PARÍS.

3.- PACTO VERDE EUROPEO: NUEVAS PROPUESTAS SOBRE DEFORESTACIÓN, GESTIÓN DE RESIDUOS Y REHABILITACIÓN DE LOS SUELOS

4.- PROGRAMA DE TRABAJO DE LA COMISIÓN PARA 2022

5.- ÚLTIMOS REGLAMENTOS EUROPEOS Y CONVOCATORIAS EN VIGOR.

Esperamos que sea de vuestro interés.

El equipo de EUROPE DIRECT Castilla y León Rural.


1.- LA EUROCÁMARA DA LUZ VERDE A LA NUEVA  PAC

El martes 23 de noviembre de 2021, el Parlamento Europeo da luz verde a la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) para 2023-2027, un voto que cierra tres años y medio de negociaciones, con 390.000 millones de euros en juego, 47.000 para el campo español.

La nueva PAC, que comienza en 2023, tiene por objeto fomentar un sector agrícola sostenible y competitivo que pueda apoyar los medios de subsistencia de los agricultores y proporcionar alimentos saludables y sostenibles a la sociedad, así como a zonas rurales vibrantes.

La agricultura y las zonas rurales son fundamentales para el Pacto Verde Europeo, y la nueva PAC será una herramienta clave para alcanzar las ambiciones de las estrategias de la granja a la mesa y la biodiversidad.

La nueva PAC es una política modernizada, que hace especial hincapié en los resultados y los resultados.

La política se centra en nueve objetivos específicos, vinculados a objetivos comunes de la UE en materia de sostenibilidad social, medioambiental y económica en la agricultura y las zonas rurales.

Durante el período 2023-2027, la política agrícola común (PAC) se articulará en torno a nueve objetivos clave, orientados a fines sociales, medioambientales y económicos. Estos objetivos servirán de base a los países de la UE para diseñar sus planes estratégicos de la PAC.

  • Garantizar una renta justa a los agricultores;
  • aumentar la competitividad;
  • reequilibrar el poder en la cadena alimentaria;
  • actuar contra el cambio climático;
  • proteger el medio ambiente;
  • preservar los paisajes y la biodiversidad;
  • apoyar el relevo generacional;
  • mantener zonas rurales dinámicas;
  • proteger la calidad alimentaria y sanitaria.

Toda la información en nuestra web

2.- ACTUALIDAD EUROPEA: ACCIÓN POR EL CLIMA

La Unión Europea es líder mundial en la acción climática, ya que ha reducido sus emisiones de gases de efecto invernadero en más del 30% desde 1990, mientras que su economía ha aumentado en más del 60%.

Con el Pacto Verde Europeo, presentado en diciembre de 2019, la UE aumentó aún más su ambición climática al comprometerse a alcanzar la neutralidad climática para 2050.

Este objetivo se convirtió en legalmente vinculante con la adopción y entrada en vigor de la Ley climática europea. La Ley del Clima también establece un objetivo intermedio de reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55% para 2030, en comparación con los niveles de 1990.

Además, este objetivo para 2030 se comunicó a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en diciembre de 2020 como la “contribución” (NDC) de la UE en virtud del Acuerdo de París.

Para cumplir estos compromisos, la Comisión Europea presentó un paquete de propuestas en julio de 2021 para hacer que las políticas de clima, energía, uso del suelo, transporte e impuestos de la UE sean adecuadas para reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55% para 2030.

Más información. Comunicación «Objetivo 55»: cumplimiento del objetivo climático de la UE para 2030 en el camino hacia la neutralidad climática

También en nuestra web

2.1 COP 26 EN GLASGOW: ¿QUÉ SON LAS COP?

COP es la sigla de “Conferencia de las Partes”. En la jerga diplomática, las partes se refieren a 197 naciones que accedieron a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en una reunión celebrada en 1992. Ese año, Estados Unidos y algunos otros países ratificaron el tratado para combatir la “peligrosa interferencia humana en el sistema climático” y estabilizar los niveles de las emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Esta es la vigésima sexta ocasión en la que se reúnen los países para la convención, de ahí el nombre COP26.

Se celebra una COP cada año (con la única excepción de la pandemia en 2020). Fue en la tercera, celebrada en 1997, donde se adoptó el Protocolo de Kioto, que ponía en marcha la Convención y establecía compromisos jurídicamente vinculantes a 36 países desarrollados para reducir en total un 5% las emisiones en el periodo 2008-2012 con respecto a 1990. Este objetivo se cumplió de forma parcial.

En 2015, la COP21 aprobó el Acuerdo de París, en el que los países se comprometieron a “mantener el aumento de la temperatura mundial muy por debajo de los 2º C con respecto a los niveles preindustriales y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C”. En la capital francesa también se acordó que cada país decidiría cuánto quiere reducir sus emisiones, lo que se conoce como las ‘contribuciones determinadas a nivel nacional’ (NDC, por sus siglas en inglés).

Más información sobre las COP aquí

2.2.- COP26, LOS RESULTADOS: SE MANTIENEN VIVOS LOS OBJETIVOS DEL ACUERDO DE PARÍS.

Al final de la Conferencia la Comisión Europea ha respaldado el consenso alcanzado por más de 190 países después de dos semanas de intensas negociaciones. La COP26 ha dado como resultado la finalización del reglamento del Acuerdo de París y mantuvo vivos los objetivos de París, de limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados.

  • En las conclusiones, las Partes han acordado revisar sus compromisos, según sea necesario, para fines de 2022 para encaminarnos hacia un calentamiento de1,5 ° C,manteniendo el límite superior de la ambición en virtud del Acuerdo de París.
  • Con el fin de cumplir estas promesas, la COP26 también acordó por primera vez acelerar los esfuerzos hacia la eliminación gradual de la energía del carbón sin cesar y los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles, y reconoció la necesidad de apoyo hacia una transición justa.
  • La COP26 también completó las negociaciones técnicas sobre el llamado Rulebook del Acuerdo de París, que fija los requisitos de transparencia y presentación de informes para que todas las Partes sigan el progreso hacia sus objetivos de reducción de emisiones. El Rulebook también incluye los mecanismos del Artículo 6, que establecen el funcionamiento de los mercados internacionales de carbono para apoyar una mayor cooperación global en la reducción de emisiones.
  • Sobre el financiamiento climático, el texto acordado compromete a los países desarrollados a duplicar la participación colectiva del financiamiento para la adaptación dentro del objetivo anual de $ 100 mil millones para 2021-2025, y a alcanzar el objetivo de $ 100 mil millones lo antes posible. Las Partes también se comprometen a un proceso para acordar la financiación climática a largo plazo más allá de 2025. La COP también decidió establecer un diálogo entre las partes, las partes interesadas y las organizaciones pertinentes para apoyar los esfuerzos para evitar, minimizar y abordar las pérdidas y los daños asociados con el cambio climático.

Más información en nuestra web

3.- PACTO VERDE EUROPEO: NUEVAS PROPUESTAS SOBRE DEFORESTACIÓN, GESTIÓN DE RESIDUOS Y REHABILITACIÓN DE LOS SUELOS

La Comisión ha adoptado  el 17 de noviembre tres nuevas iniciativas necesarias para hacer realidad el Pacto Verde Europeo. La Comisión propone nuevas normas para atajar la deforestación provocada por la UE, así como nuevas normas para facilitar los traslados de residuos dentro de la Unión a fin de promover la economía circular y hacer frente a los retos que plantean los residuos ilegales y la exportación de residuos a terceros países. La Comisión también presenta una nueva estrategia para que todos los suelos europeos se rehabiliten, sean resilientes y estén adecuadamente protegidos de aquí a 2050. Mediante las propuestas de hoy, la Comisión presenta los instrumentos para avanzar hacia una economía circular y proteger la naturaleza, así como para elevar los estándares medioambientales en la Unión Europea y en el mundo.

Frans Timmermans, vicepresidente ejecutivo responsable del Pacto Verde Europeo, ha declarado: «Para tener éxito en la lucha mundial contra las crisis climática y de biodiversidad debemos asumir la responsabilidad de actuar tanto en el interior como en el extranjero. Nuestro Reglamento sobre deforestación responde a las peticiones de los ciudadanos de minimizar la contribución europea a la deforestación y promover el consumo sostenible. Nuestras nuevas normas para regular los traslados de residuos impulsarán la economía circular y garantizarán que las exportaciones de residuos no dañen el medio ambiente ni la salud humana en otros lugares. Además, nuestra estrategia en materia de suelo permitirá que el suelo se sane, se use de forma sostenible y goce de la protección jurídica que precisa».

Virginijus Sinkevičius, comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca: «Si esperamos políticas climáticas y medioambientales más ambiciosas de los socios, deberíamos dejar de exportar contaminación y apoyar la deforestación nosotros mismos. Las normas sobre deforestación y traslado de residuos que presentamos son los intentos legislativos más ambiciosos para abordar estas cuestiones en todo el mundo. Mediante estas propuestas, asumimos nuestra responsabilidad y hacemos lo que predicamos, reduciendo nuestro impacto mundial sobre la contaminación y la pérdida de biodiversidad. También presentamos una estrategia pionera de la UE en materia de suelo, con un sólido programa político que se propone concederles el mismo nivel de protección que al agua, el medio marino y la atmósfera».

Más información en nuestra web

4.- PROGRAMA DE TRABAJO DE LA COMISIÓN PARA 2022

La Comisión ha adoptado el 19 de octubre su programa de trabajo para 2022, en el que se establecen los próximos pasos de la agenda de la Europa posterior a la COVID-19. Este programa de trabajo de la Comisión consta de 42 nuevas iniciativas legislativas en el ámbito de las seis grandes ambiciones de las orientaciones políticas de la presidenta Von der Leyen y se funda en su discurso sobre el estado de la Unión de 2021. También recoge las enseñanzas extraídas de una pandemia sin precedentes, al tiempo que presta especial atención a nuestra joven generación mediante la propuesta del Año Europeo de la Juventud 2022.

Las seis grandes ambiciones:

  1. Un Pacto Verde Europeo
  2. Una Europa adaptada a la era digital
  3. Una economía al servicio de las personas
  4. Una Europa más fuerte en el mundo
  5. Promoción de nuestro modo de vida europeo
  6. Un nuevo impulso a la democracia europea

Toda la información en nuestra web

5.- REGLAMENTOS EUROPEOS Y CONVOCATORIAS EN VIGOR

En nuestra web te ofrecemos una selección de información sobre posibilidades de financiación y los nuevos reglamentos publicados