La Presidencia española tiene seis meses por delante al frente del Consejo de la Unión Europea para avanzar en sus prioridades, cerrar los expedientes aún pendientes de la legislatura y garantizar la continuidad de los trabajos comunitarios en diferentes áreas.
Estas son las diez claves para conocer el funcionamiento de la Unión Europea y de la Presidencia española del Consejo:
Estas son las diez claves para conocer el funcionamiento de la Unión Europea y de la Presidencia española del Consejo:
1. ¿Qué es el Consejo de la Unión Europea?
- El Consejo de la UE tiene la función de representar a los Gobiernos de los Estados miembros, adoptar la legislación europea y coordinar las políticas de la UE. Los ministros de los Gobiernos de cada país de la UE se reúnen para debatir, modificar y adoptar medidas legislativas y coordinar políticas, agrupados por ámbitos de actuación (Exteriores, Sanidad, Cultura, Educación, Medioambiente, etc.).
¿Qué hace el Consejo de la UE?
2. ¿En qué consiste la Presidencia del Consejo de la UE?
- La Presidencia del Consejo de la UE es rotatoria: cada seis meses, la asume un Estado miembro. Durante ese semestre, el Estado de turno debe presidir nueve de las diez formaciones del Consejo (la décima es el Consejo de Asuntos Exteriores, que la preside siempre el alto representante para la Política Exterior y de Seguridad de la UE) y los órganos preparatorios.
Cada Presidencia tiene el cometido de impulsar los trabajos del Consejo, elevando propuestas y organizando las reuniones necesarias, pero también buscar consensos que defiendan los intereses generales y la representación institucional de todos los Estados miembros.
Así fueron las cuatro presidencias españolas anteriores
3. ¿Para qué sirve el Trío de presidencias?
- Los países que ostentan la Presidencia del Consejo se coordinan en grupos de tres, llamados «tríos», para garantizar la continuidad de los trabajos de la UE. El Trío fija los objetivos y el programa que abordará el Consejo para el periodo común de dieciocho meses.
Cada uno de los tres países elabora su programa con mayor detalle y prepara sus proyectos de orden del día para las reuniones del Consejo.
España inicia este semestre un nuevo trío de Presidencia junto a Bélgica y Hungría (que serán los próximos en asumir la presidencia del Consejo).
4. ¿Cuáles son las funciones de España como país que preside el Consejo de la UE?
- Hasta diciembre de 2023, España presidirá las sesiones en todos los niveles del Consejo, contribuyendo a garantizar la continuidad del trabajo de la UE en esa institución.
Tiene dos funciones principales. Por una parte, preside las sesiones de las diferentes formaciones del Consejo (a excepción de la de Asuntos Exteriores) y las reuniones de los órganos preparatorios (comités permanentes, Comité de Representantes Permanentes o Coreper, y grupos de trabajo y comités encargados de temas específicos). Organiza también diversas reuniones formales e informales en Bruselas y en España.
Por otra parte, representa al Consejo en las relaciones con otras instituciones de la UE, en particular, con la Comisión Europea y el Parlamento Europeo. Su función es tratar de alcanzar acuerdos sobre expedientes legislativos y trabaja en estrecha coordinación con el presidente del Consejo Europeo y el alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.
Más información sobre la Presidencia española del Consejo
5. ¿Cuáles son las sedes de las reuniones informales de la Presidencia española del Consejo de la UE?
Las reuniones informales de la Presidencia española del Consejo se celebran en 21 ciudades españolas.
Granada será la ciudad anfitriona de la reunión informal de Jefes de Estado o de Gobierno, así como de la Cumbre de la Comunidad Política Europea.
Sedes de las reuniones en España
6. ¿Qué negociaciones afronta España durante la Presidencia del Consejo?
- La Presidencia española tiene una particularidad: se desarrolla en el último tramo del ciclo institucional europeo, antes de las elecciones al Parlamento Europeo -del 6 al 9 de junio de 2024- y del nombramiento de una nueva Comisión. Esto significa que tiene la responsabilidad de cerrar las negociaciones de los expedientes abiertos para el fin de la legislatura europea.
Entre los asuntos pendientes se encuentran:
- El avance en la transición verde y la transformación digital.
- El impulso al Pacto Europeo para la Migración y el Asilo.
- La denominada autonomía estrategia abierta de la UE, que busca evitar la dependencia exclusiva de terceros en cuestiones estratégicas.
- El impulso a la competitividad de las empresas, de la economía europea, y del mercado eléctrico.
- El refuerzo de la cooperación con América Latina, con el cierre de los acuerdos comerciales con Chile, México y el Mercosur.
- La reforma de las reglas fiscales, los expedientes de regulación bancaria y de la unión de mercado de capitales.
- La supervisión del marco financiero plurianual.
- El compromiso con Ucrania.
Prioridades de la Presidencia española del Consejo
7. ¿Es lo mismo el Consejo de la UE, el Consejo Europeo y el Consejo de Europa?
- No, son instituciones diferentes y tienen funciones totalmente diferenciadas:
- Consejo de la UE: reuniones de ministros de cada Estado miembro de las diferentes áreas que, junto al Parlamento Europeo, tiene la función de negociar y adoptar la legislación comunitaria y de aprobar el presupuesto de la UE.
- Consejo Europeo: reuniones de los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete para definir las orientaciones y las prioridades políticas de la UE.
- Consejo de Europa: no forma parte de las instituciones de la UE. Tiene una composición más amplia -47 países europeos, entre los que se encuentran los 27 Estados miembros de la UE- y se encarga de proteger los derechos humanos, la democracia y el Estado de derecho.
Consejo Europeo, Consejo de la Unión Europea, Consejo de Europa ¿Son la misma cosa?
8. ¿Qué decisiones se toman por unanimidad, mayoría cualificada o mayoría simple?
- La mayoría simple (al menos 14 miembros del Consejo están a favor de la decisión) se utiliza para asuntos de procedimiento como la adopción de su Reglamento interno, o para pedir a la Comisión Europea que presente una propuesta o estudio de un tema concreto.
La mayoría cualificada se utiliza cuando se somete a votación una propuesta de la Comisión Europea o del Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores. Se deben cumplir dos condiciones (regla de la “doble mayoría”):
- Que el 55 % de los Estados miembros vote a favor (15 de los 27).
- Que los Estados miembros a favor representen al menos el 65 % de la población total de la UE.
Por unanimidad se votan los asuntos que los Estados miembros consideran sensibles, como por ejemplo la política exterior y de seguridad común, la ciudadanía, la adhesión a la UE o, las finanzas.
9. ¿Se pueden adoptar decisiones en las reuniones informales?
- No. Las reuniones informales se celebran en el país que ostenta la Presidencia de turno: los miembros se reúnen para intercambiar impresiones y opiniones sobre temas apremiantes y elevar recomendaciones, pero no adoptan decisiones formales.
Consulta las reuniones informales ministeriales de la Presidencia española del Consejo de la UE
10. ¿Qué son los trílogos?
- Los trílogos son grupos informales integrados por la Comisión, el Parlamento y la presidencia del Consejo que se crean para cada propuesta legislativa. Cada uno de los miembros defiende en estas reuniones la posición negociadora que ha fijado la institución a la que representa.
Cada una de las partes negocia con las otras dos para tratar de consensuar un documento que pueda ser aceptable para todos y, de este modo, agilizar el proceso de toma de decisiones.
El proceso legislativo en la UE
Fuente de la información: Diez preguntas sobre el funcionamiento de la UE (europa.eu)