El nuevo Reglamento FEDER para el periodo 2021 – 2027 mide el declive demográfico por provincias y municipios o agrupación de municipios. Y no solo analiza la densidad de población, sino también la pérdida de habitantes como un factor a tener en cuenta.
El nuevo reglamento de los fondos FEDER cambia el marco sobre la despoblación en la unión europea, con una nueva definición de la que se beneficiará España
Hasta ahora, se aportaba una definición de despoblación en un anexo a los tratados de funcionamiento de la Unión, acordado cuando entraron en el club comunitario Suecia y Finlandia. Se establecía que debía tenerse en especial consideración a las zonas despobladas del norte de Europa, aquellas regiones con una densidad de población inferior a 12,5 personas por kilómetro cuadrado. Este parámetro se medía a nivel de Nuts 2, es decir el equivalente en España a comunidad autónoma. Un área demasiado extensa, en la que la situación en las ciudades sirve de compensación de la sangría demográfica en los pueblos.
Según el nuevo reglamento del FEDER, los Estados miembros deberán prestar particular atención a las dificultades específicas de las provincias o municipios o agrupaciones de municipios que estén escasamente poblados, entendidos como áreas con una densidad de población de 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado o menos, o aquellas que hayan perdido una media de, al menos, un 1% anual de población en el periodo de 2007 a 2017. Estos fondos deben abordar los problemas de las zonas en desventaja, en particular las rurales y con problemas demográficos, para acceder a los servicios básicos, incluidos los digitales, aumentando el atractivo para la inversión.
Si se mapea España incluyendo ambos parámetros, todas las comunidades autónomas disponen de territorios señalados, en mayor o menor medida. Ahora quedará en manos de las comunidades autónomas y del Gobierno la definición, a través de sus planes operativos, de los territorios que consideran como prioritarios, así como si toman la determinación de actuar a nivel provincial, municipal o de agrupación de municipios, como por ejemplo, a nivel comarcal.

Mapa de España en el que están señalizados los municipios con una densidad inferior a 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado o que han perdido más de un 1% anual de población entre 2007 y 2017.
Los fondos FEDER son los segundos en importancia que recibe España, tras la Política Agraria Común. Habrá cinco objetivos, los dos fundamentales serán la innovación y digitalización y una Europa verde, pero también la conectividad, temas sociales y acercar Europa a los ciudadanos.
Hasta ahora, la UE simplemente pedía a los Estados que dediquen parte de sus fondos a abordar el desafío demográfico, pero no había dicho cómo, ni cuáles son los territorios prioritarios. Si se usa correctamente, esta nueva definición, que da seguridad jurídica y marca políticamente el camino, puede cambiar completamente la forma en que se priorizan las inversiones en la UE”
Desde la Secretaría General para el Reto Demográfico, dependiente de la vicepresidencia que dirige Teresa Ribera, consideran que la nueva definición es “un avance significativo”. La incorporación de los criterios de baja densidad y de pérdida de población “supone acercarse a la noción de reto demográfico, y permite identificar como territorio con desafíos demográficos un área mucho más amplia, más acorde a la realidad de nuestro país”, sostienen, algo que consideran que “favorecerá las políticas del Gobierno, las comunidades autónomas y las entidades locales en el marco de la estrategia nacional frente al reto demográfico”.