La Comisión ha publicado el 12 de julio la edición 2022 de su estudio sobre la evolución social y del empleo en Europa (ESDE). Entre otras conclusiones, este informe pone de manifiesto que, durante la crisis económica provocada por la pandemia de COVID-19, los jóvenes se encontraron entre los más perjudicados por la pérdida de puestos de trabajo. También pone de manifiesto que la recuperación fue más lenta para ellos que para otros grupos de edad. Las posibles explicaciones tienen que ver con el elevado porcentaje de contratos de duración determinada y con las dificultades para encontrar un primer empleo tras acabar el colegio, la universidad o la formación. El nuevo informe ayuda a determinar, y respalda, las políticas sociales y de empleo necesarias para hacer frente a los retos a los que se enfrentan los jóvenes para ser económicamente independientes, ante el empeoramiento de la situación socioeconómica consecuencia de la invasión de Ucrania por parte de Rusia.
En palabras del comisario de Empleo y Derechos Sociales, Nicolas Schmit: «Muchos jóvenes tienen un alto nivel educativo, están capacitados digitalmente y se interesan de manera activa por las cuestiones ecológicas. Esto puede ayudarles a aprovechar las oportunidades que ofrecen la recuperación y las transiciones digital y ecológica. 2022 es el Año Europeo de la Juventud, porque la Unión Europea se ha comprometido a escuchar a los jóvenes, así como a apoyar y mejorar sus oportunidades en la vida. Esto también supone apoyar a los jóvenes ucranianos que han huido de la guerra, ayudándoles a incorporarse al sistema educativo y al mercado de trabajo de la Unión».
El estudio ESDE, basado en los últimos datos anuales, concluye lo siguiente:
– La recuperación de la pandemia de COVID-19 no ha sido homogénea. Los jóvenes (menores de 30 años) siguen teniendo grandes dificultades a la hora de buscar trabajo o para encontrar un empleo que se adapte a sus capacidades y experiencia. En 2021, el desempleo juvenil disminuyó, especialmente hacia finales de año, sin embargo se mantuvo 1 punto porcentual por encima del valor anterior a la crisis (en 2019). De los jóvenes ocupados, prácticamente 1 de cada 2 (el 45,9 %) tenía un contrato temporal, frente a 1 de cada 10 en el caso de todos los trabajadores (10,2 %).
– Los jóvenes, por término medio, tienen más probabilidades de encontrarse en una situación social y financiera complicada. Ya antes de la pandemia, los ingresos por trabajo de los jóvenes eran más volátiles que los de los trabajadores de más edad. Los hogares con jóvenes a la cabeza experimentaron más pobreza, aunque las diferencias entre los distintos países de la Unión fueron notables. Los jóvenes tuvieron dificultades para hacer frente a sus gastos cotidianos, como facturas y alquileres, y al 61 % le preocupaba encontrar o conservar una vivienda adecuada en los diez años siguientes.
– Los retos a los que se enfrentan los jóvenes dependen de su nivel educativo y de su contexto socioeconómico. Las probabilidades que tienen de acabar en una situación en la que ni trabajan ni estudian ni reciben formación los jóvenes con educación secundaria se sitúan 19 puntos porcentuales por debajo de las de los que tienen un nivel de educación inferior. En el caso de los que tienen una educación terciaria, este riesgo se sitúa 28 puntos porcentuales por debajo. Los jóvenes procedentes de entornos desfavorecidos tienen aún menos probabilidades de trabajar, estudiar o formarse.
– El sexo es otro factor que provoca desigualdad entre los jóvenes. Las mujeres jóvenes de la Unión, al inicio de sus carreras profesionales, ganan por término medio un 7,2 % menos que sus compañeros, una diferencia que se acentúa con la edad. A nivel de la Unión, tan solo una pequeña proporción de esta diferencia (0,5 puntos porcentuales) es consecuencia de los logros educativos de las mujeres, la elección profesional, la experiencia laboral o el tipo de contrato de trabajo que tienen.
Políticas adecuadas para ayudar a los jóvenes a nivel de la Unión
El estudio ESDE ofrece un análisis basado en datos sobre cómo abordar los retos a los que se enfrentan los jóvenes. En particular, las políticas sociales y de empleo deberían:
– mejorar la integración de los jóvenes en el mercado de trabajo,
– permitir a los jóvenes adquirir capacidades,
– respaldar la movilidad laboral, un elemento fundamental para el éxito y la resiliencia de la carrera profesional,
– reducir los riesgos para los jóvenes, como el desempleo o la enfermedad, la pobreza y la deuda,
– ayudar a los jóvenes a crear su propia riqueza y a adquirir propiedades.
Se están preparando nuevas iniciativas de la Unión para ayudar a los jóvenes. En 2023, la Comisión tiene previsto revisar la Recomendación del Consejo sobre un marco de calidad para los períodos de prácticas, en particular por lo que respecta a las condiciones de trabajo. En la actualidad, un grupo de alto nivel está estudiando maneras de mejorar la protección social, también para los jóvenes, y tiene previsto presentar sus conclusiones a principios del próximo año.
Contexto
El estudio anual sobre la evolución social y del empleo en Europa (ESDE) es el informe emblemático analítico de la Comisión Europea sobre empleo y asuntos sociales. Proporciona análisis económicos actualizados y propuestas conexas.
La Unión apoya a los jóvenes a través de varios programas, entre ellos:
– La Garantía Juvenil, incluida la Iniciativa de Empleo Juvenil, que ha tenido un efecto transformador en los mercados de trabajo de la Unión. Los datos muestran que, desde 2014, más de 36 millones de jóvenes que en algún momento se inscribieron en la Garantía Juvenil han recibido una oferta de empleo, educación continua, formación de aprendices o períodos de prácticas.
– El Fondo Social Europeo Plus (FSE+) es el principal instrumento de la Unión para invertir en las personas, e incluye ayuda para el empleo juvenil.
– El Instrumento Europeo de Apoyo Temporal para Mitigar los Riesgos de Desempleo en una Emergencia (SURE), por valor de 100 000 millones de euros, se puso en marcha en abril de 2020 para hacer frente al impacto de la pandemia en los mercados de trabajo de la Unión, e incluye a los jóvenes. En 2020, brindó ayuda a unos 31 millones de personas y 2,5 millones de empresas. En 2021, brindó ayuda a unos 3 millones de personas y 400 000 empresas.
– Los Planes de Recuperación y Resiliencia de los Estados miembros de la Unión se centran en las políticas para la próxima generación como uno de sus seis pilares, en consonancia con la Garantía Juvenil reforzada.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.