El martes 23 de noviembre de 2021,el Parlamento Europeo aprueba la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) para 2023-2027, un voto que cierra tres años y medio de negociaciones, con 390.000 millones de euros en juego, 47.000 para el campo español.
El Pleno de la Eurocámara ratifica la nueva PAC, consensuada por las instituciones de la Unión Europea (UE), que incentivará las prácticas agrícolas medioambientales y otorga más responsabilidad a los países comunitarios en la gestión de las ayudas.
España recibirá 47.724 millones de euros para la futura PAC y será el tercer receptor de fondos agrícolas tras Francia y Alemania.
La culminación de la reforma llega en un momento especial, después de tres años de discusiones (desde 2018) y una pandemia, y en medio de una emergente crisis global por el coste de las materias primas, sumada a la emergencia climática.
La nueva PAC, que comienza en 2023, tiene por objeto fomentar un sector agrícola sostenible y competitivo que pueda apoyar los medios de subsistencia de los agricultores y proporcionar alimentos saludables y sostenibles a la sociedad, así como a zonas rurales vibrantes.
La agricultura y las zonas rurales son fundamentales para el Pacto Verde Europeo, y la nueva PAC será una herramienta clave para alcanzar las ambiciones de las estrategias de la granja a la mesa y la biodiversidad.
La nueva PAC es una política modernizada, que hace especial hincapié en los resultados y los resultados.
Nueve objetivos específicos
La política se centra en nueve objetivos específicos, vinculados a objetivos comunes de la UE en materia de sostenibilidad social, medioambiental y económica en la agricultura y las zonas rurales.

Durante el período 2023-2027, la política agrícola común (PAC) se articulará en torno a nueve objetivos clave, orientados a fines sociales, medioambientales y económicos. Estos objetivos servirán de base a los países de la UE para diseñar sus planes estratégicos de la PAC.
Los objetivos son los siguientes:
- garantizar una renta justa a los agricultores;
- aumentar la competitividad;
- reequilibrar el poder en la cadena alimentaria;
- actuar contra el cambio climático;
- proteger el medio ambiente;
- preservar los paisajes y la biodiversidad;
- apoyar el relevo generacional;
- mantener zonas rurales dinámicas;
- proteger la calidad alimentaria y sanitaria.
Información relacionada
Objetivos específicos de la PAC por país
Ficha de objetivos para España: analytical_factsheet_es.pdf (europa.eu)
Análisis de los objetivos estratégicos clave
La Comisión Europea ha elaborado una serie de informes para explicar el razonamiento en que se basa cada uno de los nueve objetivos. Estos informes resumen los datos principales, así como la pertinencia política de cada objetivo.
Garantizar una renta agraria viable

«En 2017, los agricultores cobraban de media algo menos de la mitad de lo que ganaban otros trabajadores, frente a un tercio diez años antes».
Objetivo clave: apoyar una renta agraria viable y la resiliencia del sector en todo el territorio de la UE para mejorar la seguridad alimentaria.
El informe examina la situación actual de la renta agraria de la UE, el apoyo de la PAC y las diferencias entre los países y sectores de la UE. Además, examina qué combinación de medidas se necesita para alcanzar el objetivo clave de apoyar una renta agrícola viable.
Aumento de la competitividad

«Las presiones sobre los recursos agrícolas se han incrementado debido al aumento de la demanda alimentaria e industrial, impulsado por la evolución demográfica y los cambios de los niveles de renta disponible.»
Objetivo clave: aumentar la competitividad y la productividad agrícola de un modo sostenible para superar los retos derivados del incremento de la demanda en un mundo caracterizado por la escasez de recursos y la incertidumbre climática.
Este informe destaca una serie de motores e instrumentos políticos que permiten aumentar la productividad de la agricultura en la UE: programas de investigación e innovación, nuevas tecnologías, desarrollo e infraestructuras rurales, sistemas de asesoramiento eficaces y formación permanente para los responsables de explotaciones.
Posición de los agricultores en las cadenas de valor

«La agricultura se caracteriza por un porcentaje de valor añadido bajo y estancado en la cadena de valor. Esto se debe a los elevados costes de los insumos, las variaciones de la producción y a la incorporación de nuevos servicios.»
Objetivo clave: mejorar la posición de los agricultores en la cadena de valor
El informe analiza cómo la nueva PAC puede mejorar la posición de los agricultores por medio de medidas tales como reforzar la cooperación mutua, aumentar la transparencia del mercado y garantizar mecanismos eficaces contra las prácticas comerciales desleales.
Agricultura y mitigación del cambio climático

«La agricultura de la UE puede desempeñar un papel clave en la consecución de los compromisos del Acuerdo de París y en las estrategias de la UE basadas en la sostenibilidad y la bioeconomía si se muestra más ambiciosa en cuanto a emisiones de gases de efecto invernadero.»
Objetivo clave: contribuir a la mitigación del cambio climático y la adaptación a sus efectos, así como a la energía sostenible.
El informe analiza el papel que puede desempeñar la agricultura a la hora de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a través de nuevas técnicas de gestión de explotaciones y del suelo. También evalúa los riesgos del cambio climático para la agricultura.
Gestión eficiente del suelo

«Los suelos agrícolas de la UE contienen el equivalente de 51.000 millones de toneladas de CO2, lo que supera de forma significativa la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos cada año por los Estados miembros de la UE.»
Objetivo clave: promover el desarrollo sostenible y la gestión eficiente de recursos naturales tales como el agua, el suelo y el aire.
El informe destaca que el suelo es uno de los recursos naturales más importantes, pues suministra nutrientes esenciales, agua, oxígeno y sustento a las plantas. También estudia los problemas de salud del suelo y destaca la importancia de políticas que favorezcan su protección.
Biodiversidad y paisajes cultivados

«Al igual que la actividad agrícola depende en gran medida de varios tipos de biodiversidad, también desempeña un papel fundamental en la conservación de hábitats y especies dependientes de las tierras agrarias.»
Objetivo clave: contribuir a la protección de la biodiversidad, potenciar los servicios ecosistémicos y conservar los hábitats y paisajes.
Este informe trata sobre la biodiversidad en la UE y se centra en su vínculo con los paisajes agrícolas y las características del paisaje. Con este enfoque, se pasa revista a algunos de los cambios necesarios en el sector, se explican los instrumentos de la PAC actualmente disponibles a tal fin y se plantean interrogantes fundamentales sobre la futura evolución de esta política.
Cambio estructural y relevo generacional

«Un sector agrícola dinámico necesita a jóvenes agricultores cualificados e innovadores dispuestos a responder a las demandas de la sociedad, desde alimentos de calidad hasta bienes públicos medioambientales.»
Objetivo clave: atraer a los jóvenes y mejorar su desarrollo empresarial para modernizar el sector agrícola
Este informe determina los retos y las necesidades de los jóvenes agricultores de la UE y describe cómo un sistema de apoyo más específico, basado en la evaluación de las necesidades y una mayor previsión de resultados cuantificables, puede estimular el relevo generacional y favorecer el éxito de los jóvenes agricultores.
Crecimiento y empleo en las zonas rurales

«La PAC desempeña un papel fundamental a la hora de paliar algunas de las presiones ejercidas sobre el desempleo y la pobreza en las zonas rurales. Un reciente estudio del Banco Mundial demuestra el papel fundamental de esta política para reducir la pobreza».
Objetivo clave: promover el empleo, el crecimiento, la inclusión social y el desarrollo local en las zonas rurales, incluida la bioeconomía y la silvicultura sostenibles.
Este informe estudia el papel de la PAC en la economía rural y estudia cómo las ayudas a la renta y el gasto en desarrollo rural ayudan a mantener las tasas de empleo y las condiciones de vida.
Salud, alimentación y resistencia a los antimicrobianos

«Entre 2011 y 2016, las ventas globales de antimicrobianos de uso veterinario se redujeron más de un 20 % en 25 países de la Unión Europea.»
Objetivo clave: mejorar la respuesta de la agricultura de la UE a las demandas sociales en materia de alimentación y salud, sobre todo en lo que se refiere a los alimentos seguros, nutritivos y sostenibles, la reducción del desperdicio de alimentos y el bienestar de los animales.
Este informe se centra en los retos que plantea la resistencia a los antimicrobianos a la ganadería, los estrechos vínculos entre el bienestar y la salud de los animales y las enfermedades transmitidas por los alimentos, así como las medidas de la UE para apoyar a los agricultores y los países de la UE en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos.
Simplificación de la PAC

«Los costes administrativos resultan de la supervisión efectuada para garantizar que el dinero de los contribuyentes se utiliza para los propósitos a los que están destinados. Es fundamental que la carga administrativa guarde proporción con los beneficios, ya que una política eficiente reducirá los costes, sobre todo los burocráticos, con la máxima eficacia».
Objetivo clave: simplificar la PAC
En el informe se recopilan los datos sobre la carga administrativa en relación con la PAC y se estudian las posibilidades y dificultades a la hora de simplificarla.
Planes estratégicos nacionales
PLANES ESTRATÉGICOS NACIONALES
Cada país de la UE diseñará un plan estratégico nacional de la PAC que combine la financiación para el apoyo a la renta, el desarrollo rural y las medidas de mercado. Al diseñar sus planes estratégicos, los países de la UE contribuirán a los nueve objetivos específicos a través de un conjunto de instrumentos de medidas políticas amplias proporcionadas por la Comisión, que pueden configurarse en función de las necesidades y capacidades nacionales.
Centrarse en el rendimiento y los resultados
La legislación de la PAC establece un conjunto común de indicadores como parte de un nuevo marco de rendimiento, seguimiento y evaluación. Los indicadores se supervisarán mediante informes anuales de rendimiento y una revisión semestral de los resultados de los planes estratégicos de la PAC para evaluar los progresos de los países de la UE en la consecución de sus metas y los objetivos de la PAC.
Ámbitos clave de la reforma
La nueva PAC contiene una serie de reformas políticas para apoyar la transición hacia una agricultura y silvicultura sostenibles en la UE.
Una PAC más verde
La nueva PAC apoya a la agricultura a la hora de contribuir mucho más a los objetivos del Pacto Verde Europeo:
- mayores ambiciones ecológicas: Los planes de la PAC se ajustarán a la legislación medioambiental y climática. En su plan estratégico de la PAC, cada país de la UE estará obligado a mostrar una mayor ambición en materia de medio ambiente y acción por el clima en comparación con el período de programación anterior (sin «retorno») y tendrá que actualizar el plan cuando se modifique la legislación en materia de clima y medio ambiente;
- contribuir a los objetivos del Pacto Verde: los planes estratégicos nacionales de la PAC contribuirán a los objetivos del Pacto Verde (las recomendaciones de la PAC establecen cómo se espera esta contribución);
- condicionalidad reforzada: los beneficiarios de la PAC tendrán sus pagos vinculados a un conjunto más estricto de requisitos obligatorios. Por ejemplo, en cada explotación, al menos el 3 % de las tierras de cultivo se dedicarán a la biodiversidad y a elementos no productivos, con la posibilidad de recibir ayuda a través de regímenes ecológicos para alcanzar el 7 %. También se protegerán los humedales y las turberas.
- regímenes ecológicos: al menos el 25 % del presupuesto para pagos directos se asignará a regímenes ecológicos, lo que ofrecerá incentivos más sólidos para las prácticas y enfoques agrícolas respetuosos con el clima y el medio ambiente (como la agricultura ecológica, la agroecología, la agricultura de carbono, etc.), así como mejoras en el bienestar de los animales;
- desarrollo rural: al menos el 35 % de los fondos se asignarán a medidas de apoyo al clima, la biodiversidad, el medio ambiente y el bienestar de los animales;
- programas operativos: en el sector de las frutas y hortalizas, los programas operativos asignarán al menos el 15 % de sus gastos al medio ambiente (frente al 10 % durante el actual período de programación);
- clima y biodiversidad: El 40 % del presupuesto de la PAC tendrá que ser pertinente para el clima y apoyar firmemente el compromiso general de dedicar el 10 % del presupuesto de la UE a los objetivos de biodiversidad antes del final del período del marco financiero plurianual (MFP) de la UE.
Una PAC más justa
La nueva PAC dirige el apoyo a quienes más la necesitan:
- redistribución de la ayuda a la renta: Los países de la UE tendrán que dedicar al menos el 10 % de sus pagos directos al instrumento de apoyo a la renta redistributivo, a fin de responder mejor a las necesidades de ingresos de las explotaciones agrícolas pequeñas y medianas;
- agricultores activos: la nueva legislación contiene una definición obligatoria pero flexible de agricultor activo que deben establecer los países de la UE, incluido el nivel de actividades emprendidas. Solo los agricultores activos pueden recibir determinadas ayudas de la UE;
- condiciones sociales: Los pagos de la PAC estarán vinculados al respeto de determinadas normas laborales de la UE y se incentivará a los beneficiarios a mejorar las condiciones de trabajo en las explotaciones;
- convergencia de los pagos: en la nueva PAC, los niveles de ayuda a la renta convergerán más, tanto dentro de cada uno de los países de la UE como entre los países de la UE;
- apoyo a los jóvenes agricultores: Los países de la UE tendrán que distribuir al menos el 3 % de su presupuesto de pagos directos a los jóvenes agricultores, en forma de ayuda a la renta o a la inversión, o ayuda a la puesta en marcha para jóvenes agricultores;
- mejora del equilibrio de género: la igualdad de género y el aumento de la participación de las mujeres en la agricultura son, por primera vez, parte de los objetivos de los planes estratégicos de la PAC. Los países de la UE deben evaluar estas cuestiones y abordar los retos identificados.
Mejora de la competitividad
La nueva PAC reforzará la posición de los agricultores en la cadena de suministro e impulsará la competitividad del sector agroalimentario:
- mejora del poder de negociación: las nuevas normas reforzarán la cooperación de los productores, animando a los agricultores a trabajar juntos y permitiéndoles crear poder compensatorio en el mercado;
- orientación al mercado: la nueva PAC mantiene la orientación general del mercado de las reformas anteriores, alentando a las explotaciones agrícolas de la UE a adaptar la oferta a la demanda en Europa y fuera de ella;
- reserva de crisis: para hacer frente a futuras crisis, la PAC reformada incluye una nueva reserva financiera de al menos 450 millones EUR al año;
- apoyo al sector vitivinícola: se han acordado normas específicas para mejorar el apoyo al sector vitivinícola.
Reformas clave en la nueva PAC
La Comisión ha proporcionado un desglose detallado de los ámbitos clave de reforma de la nueva PAC. Desglose de las políticas
Un presupuesto fuerte
La PAC seguirá beneficiándose de un presupuesto sólido a largo plazo.
- 387 000 millones EURen la financiación de la PAC (2021-27)
La PAC seguirá recibiendo apoyo de dos fondos: el Fondo Europeo de Garantía Agrícola (FEAGA) se ha fijado en 291 100 millones de euros (a precios corrientes), mientras que el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), incluida la financiación de Next Generation EU, ascenderá a 95 500 millones de euros.
- Hasta 8 000 millones de eurosde Next Generation EU
El presupuesto del Feader incluye 8 000 millones EUR de Next Generation EU para ayudar a las zonas rurales a realizar los cambios estructurales necesarios para alcanzar los objetivos del Pacto Verde Europeo y la transición digital.
- Hasta el 25 %transferencia entre la ayuda a la renta y el desarrollo rural
Para que los países de la UE puedan adaptar mejor la política a las prioridades de sus sectores agrícolas, tendrán la opción de transferir hasta el 25 % de sus asignaciones de la PAC entre la ayuda a la renta y el desarrollo rural. Los países de la UE pueden aplicar flexibilidades adicionales para determinados fines específicos, como el apoyo a los objetivos medioambientales y climáticos, el apoyo a los jóvenes agricultores y los países con pagos directos por debajo de la media.
Conocimiento, investigación e innovación
El avance de la investigación, el intercambio de conocimientos y la innovación serán esenciales para garantizar un sector agrícola inteligente y sostenible.
Como parte de su compromiso de apoyar la investigación y la innovación en la agricultura, la Comisión ha propuesto reservar 10 000 millones de euros del programa Horizonte Europa para proyectos relacionados con la alimentación, la agricultura, el desarrollo rural y la bioeconomía.
La PAC reformada se beneficiará de esta mayor inversión, incorporando sistemas de conocimiento e innovación agrícolas más sólidos (AKIS) para impulsar el desarrollo de proyectos de innovación, difundir sus resultados y fomentar su uso lo más ampliamente posible. Los servicios de asesoramiento a las explotaciones serán una herramienta clave para compartir nuevos conocimientos e ideas.
Calendario de reforma de la PAC
- 2027: La Comisión llevará a cabo una segunda revisión del rendimiento de cada plan estratégico de la PAC.
- 2026: En 2026, una evaluación intermedia evaluará los resultados de la nueva PAC.
- 2025: La Comisión llevará a cabo una primera revisión del rendimiento de cada plan estratégico de la PAC y solicitará, en caso necesario, medidas de seguimiento específicas a los países de la UE.
- 2024: A partir de 2024, cada país de la UE presentará un informe anual de rendimiento y celebrará una reunión anual de revisión con la Comisión.
- Diciembre de 2023: A finales de 2023, la Comisión Europea presentará un informe para evaluar el esfuerzo conjunto de todos los planes estratégicos de la PAC, prestando especial atención a la ambición colectiva de alcanzar los objetivos del Pacto Verde.
- Enero de 2023: Comienzan los planes estratégicos de la PAC.
- Diciembre de 2021: Cada país de la UE presentará su plan estratégico de la PAC a más tardar el 31 de diciembre de 2021. La Comisión dispondrá de seis meses para evaluar y aprobar los planes.
- Junio de 2021: Tras una serie de diálogos tripartitos, el 25 de junio de 2021 se alcanzó un acuerdo político provisional sobre la reforma de la PAC.
- Noviembre de 202: El Parlamento Europeo y el Consejo de la UE acordaron sus respectivas posiciones de negociación en octubre de 2020, lo que permitió que el primer «diálogo tripartito» entre las tres instituciones tuviera lugar el 10 de noviembre.
- Junio de 2018: El 1 de junio de 2018, la Comisión Europea presentó propuestas legislativas para la reforma de la PAC.
Base jurídica
La reforma abarca tres reglamentos, que entrarán en vigor el 1 de enero de 2023:
- Regulación horizontal
- Regulación del Plan Estratégico
- Reglamento sobre la organización común de mercados
Los Reglamentos deben ser adoptados por el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE antes de su entrada en vigor. Para los años 2021 y 2022, existe un reglamento transitorio que colma la brecha entre la legislación actual y la nueva.
Fuente de la Información: Comisión Europea: The new common agricultural policy: 2023-27