PROPUESTA DE REGLAMENTO DE RESTAURACIÓN DE LA NATURALEZA

0
61

La propuesta de Reglamento sobre la restauración de la naturaleza establece un objetivo general: contribuir a la recuperación continua, sostenida y a largo plazo de una naturaleza rica en biodiversidad y resiliente en todas las zonas terrestres y marítimas de la UE mediante la restauración de los ecosistemas, así como a la consecución de los objetivos de la Unión en materia de mitigación del cambio climático y adaptación al mismo, y al cumplimiento de sus compromisos internacionales.

A tal fin, la propuesta establece múltiples objetivos y obligaciones vinculantes en materia de restauración para una amplia gama de ecosistemas. Estas medidas deberían abarcar al menos el 20 % de las zonas terrestres y marítimas de la UE de aquí a 2030 y todos los ecosistemas que necesiten restauración de aquí a 2050. La propuesta se apoya además en un marco de aplicación diseñado con el fin de traducir los objetivos en acciones mediante la elaboración y ejecución de planes nacionales de recuperación.

La propuesta tiene por objeto permitir a la UE actuar de manera urgente e iniciar la restauración de los ecosistemas sobre la base de los objetivos y obligaciones vinculantes que pueden medirse y supervisarse actualmente. Esta medida garantizará que los Estados miembros puedan iniciar sus trabajos de restauración sin demora. En fases posteriores podrán añadirse otros ecosistemas mediante el desarrollo de métodos conjuntos con vistas a fijar nuevos objetivos modificando el Reglamento.

Así, la propuesta allana el camino para la restauración y el mantenimiento de una gran variedad de ecosistemas en la UE de aquí a 2050, con resultados mensurables de aquí a 2030 y 2040. Permite a la UE contribuir a detener la pérdida de biodiversidad y devolver la salud a la naturaleza.

Coherencia de la propuesta:

La propuesta tiene por objeto complementar la política medioambiental existente. Está diseñada para funcionar eficazmente en sinergia con la legislación medioambiental de la UE. Además, impulsará la mejora de la coordinación y aplicación de dicha legislación.

En concreto, la propuesta complementará:

  • las Directivas sobre aves y hábitats, al fijar plazos para la consecución de los objetivos y al exigir a los Estados miembros que restauren también los ecosistemas que no pertenezcan a la red Natura 2000;
  • la Directiva marco sobre el agua , al especificar requisitos adicionales para recuperar la continuidad de los ríos y garantizar unas buenas condiciones de las llanuras aluviales;
  • la Directiva marco sobre la estrategia marina con medidas concretas y objetivos detallados para hábitats marinos específicos que necesitan restauración;
  • el Reglamento sobre especies exóticas invasoras.
  • La propuesta también colaborará estrechamente y a un nivel detallado con la política pesquera común y, cuando proceda, garantizará la coherencia y la complementariedad con dicha política.
  • La propuesta está directamente relacionada con la Nueva Estrategia de la UE en favor de los Bosques para 2030 y contribuye a ella con medidas de restauración que mejorarán la biodiversidad forestal y la resiliencia al introducir obligaciones y objetivos específicos para los hábitats forestales.
  • En cuanto a la política agrícola común, la propuesta se basa en los objetivos específicos para los hábitats de pastizales que entran en el ámbito de aplicación de la Directiva 92/43/CEE y, en general, en todos los ecosistemas agrícolas de la UE en función de las pruebas que demuestren la mejora de un conjunto de indicadores relativos a las condiciones de la biodiversidad. La propuesta está claramente relacionada con la Estrategia de la UE para la protección del suelo, ya que muchos ecosistemas terrestres dependen de los suelos subyacentes e interactúan con ellos. Cualquier otro objetivo relacionado con la protección del suelo se incluirá en la futura legislación sobre suelos.
  • Por otro lado, el objetivo propuesto de invertir el declive de los polinizadores ayudará a alcanzar las metas fijadas en la iniciativa de la UE sobre los polinizadores. Los objetivos de la propuesta relacionados con el aumento de los espacios verdes en las zonas urbanas incidirán directamente en la estrategia sobre la infraestructura verde de la Unión.
  • Las medidas planteadas en el marco de otras estrategias en materia medioambiental, como el Plan de acción para la economía circular por una Europa más limpia y más competitiva y el Plan de acción «contaminación cero para el aire, el agua y el suelo» , contribuirán a aliviar la presión que sufren los ecosistemas, ya que reducirán varios tipos de contaminantes. Medidas como la Recomendación del Consejo relativa al aprendizaje para la transición ecológica y el desarrollo sostenible pueden contribuir a generar los conocimientos, capacidades y actitudes necesarios para la sostenibilidad medioambiental y la restauración de la naturaleza.

EL ESTADO ACTUAL DE LA NATURALEZA

La naturaleza es nuestro salvavidas, pero se está deteriorando. La UE y los países que la componen están trabajando en un Reglamento que establecerá por primera vez objetivos vinculantes para restaurar los ecosistemas, los hábitats y las especies.

80 % de los hábitats está en mal estado

10 % de las especies de abejas y mariposas está en peligro de extinción

70 % de los suelos está en un estado poco saludable

La naturaleza de la UE se está degradando gravemente. Las poblaciones de especies y las zonas naturales que habitan se están reduciendo y degradando, dando lugar a consecuencias graves para las personas y el planeta.

La UE lleva décadas protegiendo la naturaleza a través de las Directivas sobre aves y hábitats, que protegen a más de 2 000 especies y espacios naturales.

A pesar de estos esfuerzos y de algunas mejoras limitadas, la evaluación más reciente de la naturaleza de la UE realizada por la Agencia Europea de Medio Ambiente en 2020 muestra un panorama alarmante.

Una serie de factores están ejerciendo presión sobre los ecosistemas y las poblaciones de especies, entre ellos:

  • la contaminación,
  • el cambio climático,
  • la pérdida de hábitat,
  • las especies invasoras.

¿Por qué es fundamental restablecer la naturaleza?

La naturaleza depende de las interrelaciones esenciales entre las especies y sus hábitats. Se trata de un equilibrio frágil que garantiza un entorno natural sano y que funcione correctamente.

Cuando la naturaleza está en desequilibrio, los ecosistemas se degradan y pierden su capacidad para prestar los servicios vitales necesarios para la vida humana, como:

  • proporcionar alimentos nutritivos,
  • producir oxígeno,
  • suministrar recursos naturales,
  • absorber CO2 y mitigar el cambio climático.

La naturaleza es la base de la economía mundial. Más de la mitad del PIB mundial depende de materiales y servicios suministrados por los ecosistemas. Por ejemplo, las materias primas son fundamentales para la industria y la construcción, y los recursos genéticos son necesarios para la agricultura y la medicina.

+50 % del PIB mundial está vinculado a la naturaleza y a los servicios que presta

Restaurar la naturaleza significa apoyar la recuperación de los ecosistemas degradados o destruidos mediante la mejora de su estructura y funciones, con el objetivo general de mejorar la resiliencia y la biodiversidad en la naturaleza.

Unos ecosistemas sanos pueden garantizar, entre otras cosas:

  • un incremento de la productividad agrícola;
  • un aumento de la resiliencia ante el cambio climático;
  • una mejora de la biodiversidad;
  • una reducción del riesgo de inundaciones, sequías y olas de calor.

¿Cómo restaurarán la naturaleza los países de la UE?

La UE y los países que la componen están trabajando en un Reglamento sobre la restauración de la naturaleza, cuyo objetivo es devolver la naturaleza y los ecosistemas a un buen estado de conservación.

Estas normas serían las primeras centradas específicamente en la recuperación de la naturaleza en los Estados miembros de la UE.

Las normas tienen por objeto establecer un objetivo vinculante a escala de la UE, que obligaría a los Estados miembros a poner en marcha medidas eficaces de restauración para cubrir al menos el 20 % de las zonas terrestres y marítimas de la UE de aquí a 2030. Deben adoptarse medidas para todos los ecosistemas que necesiten restauración de aquí a 2050.

20 % de la tierra y el mar de la UE cubierto por medidas de restauración de aquí a 2030

El objetivo propuesto se basa en el compromiso internacional asumido por la UE y los países que la componen como Partes del Convenio Mundial sobre la Diversidad Biológica. En la Cumbre de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad de diciembre de 2022 se alcanzó un acuerdo histórico para restaurar los ecosistemas terrestres y marinos en 2030 a más tardar.

El Reglamento sobre la restauración de la naturaleza afectaría a:

  • los hábitats terrestres y marinos degradados,
  • los polinizadores,
  • los ecosistemas agrícolas,
  • las zonas urbanas,
  • los ríos y las llanuras aluviales,
  • los bosques.

Se aplicarían algunas excepciones a las normas de restauración para las zonas utilizadas con fines de defensa nacional y para proyectos de energías renovables.

Hábitats terrestres y marinos degradados

Las nuevas normas tendrían por objeto restablecer los hábitats de los países de la UE que se encuentren en mal estado. Esto afecta a los ecosistemas de hábitats terrestres, costeros, marinos y de agua dulce.

El objetivo sería poner en marcha medidas de restauración en al menos el 30 % de estos hábitats a escala de la UE de aquí a 2030. Deben proseguirse los esfuerzos para cubrir el 60 % de los hábitats de aquí a 2040 y el 90 % de aquí a 2050.

Las medidas que deben adoptar y aplicar los Estados miembros deben favorecer la conectividad entre hábitats, es decir, garantizar que los hábitats estén, en la mayor medida posible, interrelacionados, a fin de permitir la circulación de especies silvestres entre ellos.

Polinizadores

Las abejas silvestres son los mejores polinizadores conocidos. No obstante, otras especies de insectos también contribuyen a la polinización de las flores, que resulta fundamental para garantizar que los cultivos puedan crecer. Casi 5 000 millones de euros de la producción agrícola anual de la UE se atribuyen directamente a los insectos polinizadores.

Las nuevas normas revertirían el declive de los polinizadores y aumentarían sus poblaciones de aquí a 2030.

Entre los polinizadores en Europa figuran las mariposas, los escarabajos, las abejas, los sírfidos, las polillas y las avispas.

Ilustraciones de una mariposa, un escarabajo, una abeja, un sírfido, una polilla y una avispa.

Ecosistemas agrícolas

Al igual que en el caso de los polinizadores, la productividad agrícola depende de unos ecosistemas sanos.

Los suelos empobrecidos y los ecosistemas agrícolas degradados tienen una capacidad más limitada para producir alimentos. En la actualidad, hasta un 73 % de las tierras agrícolas sufren de degradación del suelo.

El Reglamento sobre la restauración de la naturaleza prevé mejorar la biodiversidad en los ecosistemas agrícolas. En particular, las normas restablecerían y aumentarían las poblaciones de:

  • mariposas de pastizales,
  • aves de hábitats agrícolas.

Además, las nuevas normas exigirían a los Estados miembros de la UE tomar medidas para:

  • restaurar el 30 % de las turberas drenadas bajo uso agrícola de aquí a 2030 y el 50 % de aquí a 2050 (puede aplicarse un porcentaje inferior en países muy afectados),
  • reforzar la reserva de carbono en suelos minerales,
  • aumentar los elementos paisajísticos de gran diversidad en las tierras agrícolas (como setos, franjas de flores, tierras en barbecho, estanques y árboles frutales).

Las medidas de restauración son esenciales para hacer frente a las amenazas a la seguridad alimentaria. Es fundamental mejorar la biodiversidad y aumentar la sostenibilidad de la agricultura para garantizar la producción de alimentos a medio y largo plazo. A modo de ejemplo, el uso de mecanismos naturales de control de plagas y la reducción de la dependencia de los fertilizantes químicos aumentan la riqueza en nutrientes de los suelos y mejoran la salud de los ecosistemas.

Zonas urbanas

Los ecosistemas urbanos representan el 22 % de la superficie terrestre de la UE. Los parques, los jardines, los árboles y las praderas son hábitats importantes para las plantas, las aves y los insectos.

Con las nuevas normas, la UE tratará de aumentar los espacios verdes en las ciudades, los municipios y las zonas suburbanas. Los objetivos garantizarían:

  • que no habrá una pérdida neta de espacio verde de aquí a 2030 en comparación con el año en que entren en vigor las normas sobre restauración de la naturaleza (a menos que los espacios verdes representen ya el 45 % del entorno urbano),
  • un aumento de la cubierta arbórea en las ciudades.

Ríos y llanuras aluviales

Los ríos de Europa contienen más de un millón de barreras artificiales, como presas, compuertas y rampas.

Los ríos de caudal libre permiten el movimiento del agua, los sedimentos, los peces y otros organismos, y son fundamentales para mejorar el estado de las aguas de la UE y mejorar la biodiversidad.

Las nuevas normas tendrían por objeto eliminar muchas de las barreras existentes en los ríos de la UE a fin de garantizar una mayor continuidad de las redes fluviales.

25 000 km de ríos de caudal libre de aquí a 2030

Dado que los datos sobre las barreras fluviales siguen siendo escasos, uno de los objetivos de las nuevas normas es elaborar un inventario de las barreras existentes en toda la UE.

Los esfuerzos de eliminación se centrarían en los obstáculos obsoletos y no utilizados.

Bosques

Los bosques, que cubren casi el 40 % del territorio de la UE, son esenciales para mitigar el cambio climático, ya que actúan como sumideros de carbono y también albergan gran parte de la biodiversidad de Europa.

Las nuevas normas de restauración tendrían por objeto mejorar la biodiversidad en los bosques.

Para ello, los países de la UE tendrían que mejorar el estado de los bosques mediante indicadores específicos que ayuden a medir la salud del ecosistema forestal. Esto incluye medir:

  • la cantidad de madera muerta, que proporciona un hábitat a muchos organismos forestales y contribuye a la formación de los suelos,
  • el número de especies de aves.

LAS NORMAS DE RESTAURACIÓN EN LA PRÁCTICA

El Reglamento sobre la restauración de la naturaleza obligaría a los países de la UE a elaborar planes nacionales de recuperación. Estos planes deben definir las medidas de restauración necesarias para cumplir los objetivos vinculantes establecidos en el Reglamento y especificar la superficie total que debe restaurarse, así como un calendario.

Los planes de recuperación deben abarcar el período hasta 2050, y las medidas deben estar en consonancia con el resto de la legislación pertinente, como las normas sobre protección de la naturaleza, las energías renovables y la agricultura.

Entre los ejemplos de medidas de restauración cabe citar:

  • eliminación de plantas no autóctonas en pastizales, humedales y bosques,
  • rehumidificación de turberas drenadas,
  • mejora de la conectividad entre hábitats,
  • freno o reducción del uso de plaguicidas y fertilizantes químicos,
  • promoción de la conservación de los espacios naturales.

El Consejo acordó su posición (orientación general) en relación con el Reglamento sobre la restauración de la naturaleza en junio de 2023. Las negociaciones con el Parlamento Europeo son el siguiente paso en el procedimiento, que debería dar lugar a la adopción del Reglamento sobre la restauración de la naturaleza.

Fuente de la noticia: Restauración de la naturaleza – Consilium (europa.eu). Propuesta de Reglamento de Restauración de la Naturaleza