16 de mayo 2022
La Comisión ha propuesto hoy ajustes específicos de las normas financieras de la Unión Europea, conocidas por el nombre de Reglamento Financiero.
El principal objetivo de la propuesta es adaptar las normas vigentes al actual presupuesto a largo plazo 2021-2027 y seguir mejorando los ya altos estándares vigentes de las normas financieras de la UE, con miras a un presupuesto aún más transparente, mejor protegido y más ágil.
El comisario Johannes Hahn, responsable de Presupuesto y Administración, ha señalado: «La propuesta de hoy pretende ofrecer seguridad a los beneficiarios de los fondos de la UE, al tiempo que se mejora la capacidad de respuesta del presupuesto en tiempos de crisis y se digitaliza la gestión presupuestaria por defecto. La experiencia reciente nos ha enseñado que estar preparados para hacer frente a lo inesperado marca la diferencia para todos. Espero con impaciencia la celebración de constructivos debates con el Parlamento Europeo y los Estados miembros en el Consejo con vistas a aprobar estas normas con prontitud y en beneficio de todos».
Los principales elementos de la propuesta de hoy tienen por objeto garantizar:
Una mayor transparencia del presupuesto de la UE, mediante lo siguiente:
- mejorar la información pública sobre el uso del presupuesto de la UE y sobre los beneficiarios de la financiación de la UE mediante una base de datos pública mejorada que abarque todos los métodos de ejecución presupuestaria;
- reforzar la eficacia del control y las auditorías con la recogida obligatoria de datos sobre los beneficiarios de la financiación de la UE, incluidos sus titulares reales;
- utilizar un sistema informático integrado para la extracción de datos y la puntuación de riesgos en todos los métodos de ejecución del presupuesto de la UE a fin de detectar riesgos de irregularidades, fraude y conflictos de intereses, entre otros.
Una mejor protección del presupuesto de la UE, mediante lo siguiente:
- reforzar el sistema de detección precoz y exclusión de la Comisión, a fin de identificar a los beneficiarios de financiación de la UE que incumplen las normas de la UE y excluirlos de la financiación;
- ampliar el ámbito de aplicación de este sistema a la gestión compartida de la ejecución presupuestaria (cuando la Comisión ejecuta el presupuesto junto con los Estados miembros de la UE), por ejemplo, a efectos de la financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional o del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia;
- actualización de la definición de conflicto de intereses, que da motivos para rechazar a los participantes de los procedimientos de adjudicación en caso de que se detecten conflictos de ese tipo;
- aumentar la eficiencia y la calidad de los controles y auditorías mediante la digitalización y el uso de nuevas tecnologías, en consonancia con el compromiso de la Comisión con las prácticas digitales.
Una mejor protección del presupuesto de la UE, mediante lo siguiente:
- facilitar un marco jurídico claro para la contratación en situaciones de crisis, por ejemplo, permitiendo a las instituciones de la UE contratar en nombre de los Estados miembros de la UE o actuar como organismo central de compras;
- añadir un nuevo instrumento de ejecución presupuestaria para velar por que la Comisión pueda contribuir a iniciativas mundiales (es decir, las actividades de donantes múltiples, que implican la mancomunación de fondos en apoyo de objetivos mundiales en ámbitos como el cambio climático, la educación, la lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria).
Etapas siguientes
La propuesta de hoy será ahora objeto de negociaciones con el Parlamento Europeo y los Estados miembros de la UE en el Consejo con vistas a su rápida adopción. La Comisión trabajará codo con codo con estas dos instituciones para velar por que los solicitantes y beneficiarios de fondos de la UE puedan empezar a acogerse a las nuevas normas lo antes posible.
Contexto
El Reglamento Financiero establece normas clave para la gestión presupuestaria, tales como la manera en que se proporciona financiación de la UE a los beneficiarios y en que las instituciones de la UE gestionan sus propios fondos. Establece normas sobre la forma en que las instituciones de la UE contratan obras, suministros y servicios, conceden subvenciones y premios y emplean instrumentos financieros o garantías presupuestarias.
En 2018, las normas financieras de la UE fueron objeto de una revisión importante para adaptarlas al anterior presupuesto a largo plazo 2014-2020 y preparar el marco financiero plurianual 2021-2027. El Reglamento Financiero de 2018 incorporó las normas de desarrollo anteriores a un «código normativo único» que permite incluir todas las normas financieras generales en el Reglamento Financiero.
Sin embargo, tras la adopción del marco financiero plurianual 2021-2027 y de los programas de gasto de la Unión, se consideró necesaria una nueva modificación.
A tal fin, se llevó a cabo una consulta pública entre julio y octubre de 2021 y se estudiaron detenidamente las observaciones resultantes. La mayoría de estas observaciones se recoge debidamente en la propuesta de hoy de la Comisión.
Más información
- Propuesta de la Comisión
- Preguntas y respuestas
- Glosario financiero
- Cómo se gasta el presupuesto de la UE
- Legislación presupuestaria de la UE
- El presupuesto de la UE en línea
¿Qué es el Reglamento Financiero?
El Reglamento Financiero establece los principios y las normas financieras generales para establecer, ejecutar y controlar el presupuesto de la UE. Proporciona orientación a los beneficiarios sobre cómo pueden recibir fondos de la UE y qué normas deben seguir para demostrar que estos fondos se han gastado bien.
Además, el Reglamento Financiero establece normas sobre la forma en que las instituciones de la UE contratan obras, suministros y servicios, conceden subvenciones y premios, y hacen uso de instrumentos financieros o garantías presupuestarias.
Las normas financieras de la UE pasaron por una importante revisión en 2018.
¿Por qué es necesaria otra revisión?
En 2018 se llevó a cabo una revisión sustancial del Reglamento Financiero, estableciendo normas más sencillas, transparentes y flexibles para el gasto de los fondos de la UE. Esta revisión también ayudó a garantizar que el presupuesto de la UE esté mejor protegido.
El detonante de la propuesta para 2022 es la necesidad de seguir armonizando el Reglamento Financiero con las normas que rigen el presupuesto a largo plazo 2021-2027 (marco financiero plurianual, MFP) y el instrumento de recuperación NextGenerationEU. La propuesta tiene por objeto mantener un código normativo único que regule el gasto de la UE, asegurándose de que todas las normas financieras generales se incluyan en el Reglamento Financiero. Esto proporcionará una mayor seguridad jurídica a los beneficiarios de los fondos de la UE y a las instituciones de la UE que gestionan el gasto del presupuesto.
Por último, la propuesta refleja las declaraciones realizadas y los acuerdos alcanzados por las instituciones de la UE en el contexto de las negociaciones del MFP.
¿Qué quiere decir con «ajustes específicos»?
La propuesta actual se basa en las normas muy estrictas ya existentes de las normas financieras de la UE. Se centra en los ajustes que son realmente necesarios, logrando un equilibrio entre la estabilidad y la alineación con el paquete del MFP, y algunas mejoras y simplificaciones muy concretas.
¿Cuáles son los elementos de la propuesta?
La propuesta incluye mejoras y simplificaciones específicas que buscan hacer que nuestro presupuesto sea aún más transparente, mejor protegido y más ágil.
Las principales novedades incluyen:
- Mayor transparencia mediante la mejora de la información pública sobre los beneficiarios de fondos de la UE y el uso del presupuesto de la UE, reforzando la eficacia del control y las auditorías con la recopilación obligatoria de datos sobre los beneficiarios de fondos de la UE y sus beneficiarios reales y utilizando un sistema informático integrado para la extracción de datos y la puntuación de riesgos.
- Una mejor protección de los intereses financieros de la UE, por ejemplo reforzando el sistema que permite identificar a los beneficiarios de la financiación de la UE que infringen las normas de la UE y excluirlos de la financiación.
- Mejora de la agilidad del presupuesto de la UE proporcionando un marco jurídico claro para la contratación pública en situaciones de crisis y añadiendo un nuevo instrumento de ejecución presupuestaria para garantizar que la Comisión pueda contribuir más fácilmente a las iniciativas mundiales.
Mayor transparencia del presupuesto de la UE
¿Cómo prevén las nuevas normas una mayor transparencia en la forma en que se gastan los fondos de la UE?
La propuesta tiene por objeto garantizar que se ofrezca mejor información al público sobre cómo se gasta el presupuesto de la UE y quiénes son los beneficiarios de la financiación de la UE.
A tal fin, quienes ejecuten el presupuesto en régimen de gestión compartida o indirecta deben enviar a la Comisión información sobre los beneficiarios de la financiación de la UE al menos una vez al año. La Comisión lo combinará con la información de los beneficiarios del presupuesto en régimen de gestión directa, consolidará, centralizará y publicará esta información en un único sitio web.
Esto garantizará que la información exhaustiva sobre todos los beneficiarios de la financiación de la UE esté disponible públicamente en línea, independientemente del modo de gestión.
¿Qué propone la Comisión para mejorar la recogida de datos con fines de control y auditoría?
La propuesta introduce un sistema informático integrado único para la extracción de datos y la puntuación de riesgos con el fin de mejorar la calidad y la interoperabilidad de los datos. Esto será beneficioso para fines de control y auditoría: ayudará a identificar a los beneficiarios de la financiación de la UE que hacen un uso indebido de los fondos y servirá como una herramienta eficaz para abordar las irregularidades o prevenir, detectar, investigar y corregir el comportamiento fraudulento.
Además, las autoridades de los Estados miembros tendrían que utilizar un sistema informático central de la Comisión para alimentar y analizar datos sobre los beneficiarios de la financiación de la UE. Esto facilitaría la detección e identificación de los riesgos de fraude, corrupción, doble financiación, conflicto de intereses y otras irregularidades lo antes posible en el proceso de proporcionar financiación de la UE a los beneficiarios. .
Protección mejorada
¿Cómo mejorarán las normas financieras modificadas de la UE la protección del presupuesto de la UE?
La Comisión ya está ejecutando un sistema de detección precoz y exclusión, que permite identificar y detener la financiación a los beneficiarios que no respetan las normas de la UE. Actualmente se aplica a los fondos bajo gestión directa.
Hoy, la Comisión propone ampliar este sistema al modo de gestión compartida. De esta forma, será más fácil detectar operadores económicos fraudulentos y evitar seleccionarlos en los procedimientos de adjudicación. Esto garantizará una mejor protección del presupuesto de la UE en una fase temprana del proceso.
Además, la propuesta de hoy añade nuevos motivos autónomos para excluir a los beneficiarios de la financiación de la UE:
- la negativa a cooperar en las investigaciones, controles o auditorías efectuados por un ordenador, la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude OLAF, la Fiscalía Europea o el Tribunal de Cuentas Europeo,
- incitación al odio o a la discriminación,
- incumplimiento de las normas para evitar conflictos de intereses.
¿Cómo contribuirán las normas financieras modificadas a la Comisión digital?
La propuesta apoya el compromiso de la Comisión de ser «digital por defecto». El uso revisado prevé un mayor uso de la digitalización y las tecnologías emergentes como la minería de datos, el aprendizaje automático, la automatización robótica de procesos y la inteligencia artificial para ayudar a aumentar la eficiencia y la calidad de los controles y auditorías. Esto también debería facilitar la garantía de que los fondos de la UE se han utilizado correctamente y a un coste menor.
Presupuesto de la UE más ágil
¿Cómo ayudarán las nuevas normas a la UE a reaccionar de manera más eficaz en situaciones de crisis y ante las iniciativas mundiales?
Para ayudar a la UE a reaccionar de manera más eficiente en situaciones de crisis, la propuesta introduce:
- normas que reflejen la práctica actual en materia de donaciones no financieras, proporcionando un marco jurídico claro para que las instituciones de la UE donen bienes, servicios, suministros u obras. Esto también proporcionará una base jurídica estable para futuras situaciones de emergencia, más transparencia, rendición de cuentas y seguridad jurídica para los receptores de donaciones.
- nuevas normas en el ámbito de la contratación pública en situaciones de crisis que permitan a las instituciones u organismos de la UE contratar en nombre de los Estados miembros o actuar como central de compras. Esta central de compras podría entonces donar o revender suministros y servicios a los Estados miembros, y poner en marcha procedimientos de contratación conjunta incluso cuando las instituciones de la UE no adquieran servicios y suministros para sí mismas.
- nuevo instrumento de ejecución presupuestaria para la contribución de la UE a las iniciativas mundiales que abarcan operaciones que cumplen las normas de la UE. Las iniciativas mundiales son fondos mancomunados de múltiples donantes que apoyan un objetivo mundial (por ejemplo, el cambio climático, la educación, la lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria). La participación en estos fondos a menudo puede considerarse una forma eficiente de contribuir a la consecución de los objetivos políticos clave de la UE.
¿Cómo contribuirán las normas financieras modificadas a la consecución del Pacto Verde Europeo?
Las enmiendas de hoy pretenden garantizar que el presupuesto de la UE apoye plenamente la aplicación del Pacto Verde Europeo. Con este fin, se hace una referencia explícita al principio de «no hacer daño significativo», en consonancia con el compromiso de la Comisión con la financiación sostenible y la transición ecológica.
Por último, la propuesta prevé que, cuando proceda, las licitaciones en los procedimientos de contratación pública incluyan criterios de adjudicación o selección ecológicos para incentivar a los operadores económicos a ofrecer soluciones más sostenibles.
Para más información