ENCUESTA PARA INFORMADORES Y PERIODISTAS
OBJETIVO:
Conseguir la opinión de los periodistas y multiplicadores locales sobre:
- Las prioridades de comunicación de la Comisión Europea en 2022: Año Europeo de la Juventud.
- La forma de difundir la información europea en sus medios.
- Los contenidos europeos que difunden y los canales que utilizan.
- La repercusión de la información europea que ofrecen.
DESTINATARIOS
Periodistas y medios de comunicación de Castilla y León: 127 encuestas enviadas.
FECHA:
Noviembre – diciembre 2022.
RESULTADOS

CONTENIDO:
Hemos dividido la encuesta en 3 secciones:
- Los jóvenes y la información europea: para conocer su opinión sobre el papel de los medios de comunicación en la difusión de la información europea a los jóvenes.
- Los medios: donde pretendemos recabar información sobre, las fuentes, el interés de la información europea, estrategia de comunicación europea, etc…
- Desinformación: sección en la que deseamos conocer su opinión sobre este tema, principalmente en relación a las personas jóvenes.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
Puedes acceder al resultado de la encuesta en este archivo.
A continuación las preguntas y las respuestas obtenidas.
SOBRE USTED, ¿en qué tipo de medio de comunicación desarrolla su trabajo?

El 50% de los encuestados desarrollan su trabajo en medios en línea
1. LOS JÓVENES Y LA INFORMACIÓN EUROPEA
CONTEXTO:
En 2021, el Parlamento Europeo encargó una encuesta sobre la juventud: EUROBARÓMETRO FLASH, que se realizó a más de 18.000 jóvenes de los 27 estados miembros. (Enlace al eurobarómetro)
Según esta encuesta El 55% de los jóvenes europeos confiesa entender poco o nada sobre la UE.
En España, uno de los Estados miembro con el nivel más bajo de comprensión, solamente superado por Croacia (miembro de la UE desde 2013), el 28% dice entender mucho a bastante sobre la U.E, frente al 70% que dice entender poco o nada.

1.1. A su juicio, ¿Cuál es la causa de este desconocimiento de los asuntos europeos por parte de los jóvenes?
• Poco interés
• Escasa información cercana que les afecte en su día a día
• La falta de información y el poco interés en descubrir nuevos países y costumbres
• Institución lejana, se estudia poco de ella en los centros educativos y la escasa información en los medios no llega a la juventud.
• Cada vez interesa más lo local. Muchos desconocen que las decisiones que se toman en Bruselas afectan notablemente a tú lugar de residencia, aunque sea un pueblo de 100 habitantes
• Falta interés
• Información alejada de su realidad
• Alejada de su realidad
• Se creen meros observadores
• Falta de información. Poco interés en el resto de los países de la UE
• Falta de información y poco interés en buscarla
• Falta de interés por la política
• Falta de interés y motivaciones
• La lejanía de las instituciones europeas
• Son temas que les quedan muy lejos
• Lejanía de las instituciones
• La falta de información sobre las decisiones. Nos afectan más de lo que parece
• Desconocimiento de las decisiones de Bruselas
• Interesa más lo local y esto les queda muy lejos
• La lejanía de las informaciones
• Falta de interés
La mayor parte de las respuestas apunta al escaso interés de los jóvenes, a la lejanía de las instituciones europeas y a la falta de información.
1.2. ¿Qué papel cree que juegan los medios de comunicación en esta falta de comprensión, por parte de los jóvenes, del significado y funcionamiento de la U.E.?

El 69,4% de los encuestados cree que los medios de comunicación juegan el papel más alto (5/5), en la falta de falta de comprensión, por parte de los jóvenes, del significado y funcionamiento de la U.E.
1.3. ¿Cree que la UE tendría que hacer de la comunicación para los jóvenes uno de sus objetivos estratégicos?

El 83,3% de los encuestados cree que la UE tendría que hacer de la comunicación para los jóvenes uno de sus objetivos estratégicos
1.4. El futuro del proyecto europeo depende de los jóvenes: su asociación con los valores democráticos, su voluntad de abrazar la identidad europea y su participación activa en el proceso político. A su juicio, ¿Qué interesa y motiva a los jóvenes de 16 a 30 años cuando se trata de política, y qué les impide involucrarse?
• Tienen poco interés por la política
• Ellos no creen en el sistema debido a los muchos problemas de corrupción y mala praxis de los asuntos políticos. Tras ver los escándalos «pasan del tema»
• Lejanía y distancia, tal vez desinterés. Estaría bien poner en marcha becas y viajes para conocer esa actividad en Bruselas financiadas por la UE.
• Lo ven lejos y muy burocrático
• Tienen muy poco interés por los asuntos políticos
• Su propia falta de interés por la política nacional
• Su poco interés
• Cuando se trata de política apenas ningún tema les atrae
• No creen en el sistema. Demasiada corrupción
• Demasiados escándalos políticos que les genera inseguridad
• No creen en las instituciones europeas por la mala praxis de las cercanas
• La desconfianza hacia las instituciones
• Desinterés. Habría que poner medios para que les llegara mas información
• Podría ser interesante plantear viajes a Bruselas de conocimiento de las instituciones
• Desinterés
• La burocratización de las instituciones
• Lo ven muy lejos
La mayor parte de las respuestas apunta al escaso interés de los jóvenes por los asuntos políticos y a la desconfianza en las instituciones.
1.5. ¿Qué acciones concretas debería poner en marcha la U.E. para mejorar la comunicación para los jóvenes?
• Bajar a su terreno e informar de aspectos que les interesen
• Campañas en RRSS atractivas y mucha más cercanía de los Eurodiputados, por ejemplo
• Creo que esas visitas y el contacto con las personas que trabajan en la UE. Alertas en el móvil, tal vez, de decisiones importantes que se tomen y que les afecten a los jóvenes y a sus lugares de origen o residencia especialmente.
• Mejores canales de comunicación y más adaptados hacia ellos. Por ejemplo, con el uso de redes sociales que utilizan los jóvenes
• Más redes sociales
• Informar de aquellos aspectos que les puedan interesar. Bajar a su terreno
• Informar de aspectos del día a día de los jóvenes
• Campañas en redes sociales
• Más cercanía de las instituciones europeas
• Mas campañas en las redes sociales que manejan
• Más cercanía de las instituciones europeas: charlas los eurodiputados más cercanos
• Visitas a las instituciones europeas
• Visitas a las instituciones, contacto directo con los políticos
• Redes sociales que es su mundo
• Más información en las redes sociales
La mayor parte de las respuestas apunta realizar campañas en redes sociales, acercar las instituciones a los jóvenes (visitas) y ofrecer información de interés para los jóvenes.
2. LOS MEDIOS
2.1. En el medio en que usted desarrolla su trabajo, ¿Cuál cree que es el nivel de interés por la información europea?

El mayor porcentaje de respuestas: 48,6% cree que el interés es elevado: 4 sobre 5.
2.2. ¿Cuándo ofrece información europea, qué fuentes de información utiliza?

El 97,2% de los medios (y/o periodistas encuestados) utiliza como fuente de información las notas de prensa de las instituciones
2.3. ¿Cree que la información europea interesa a la audiencia del medio en el que usted trabaja?

El 36,1% de los medios (y/o periodistas encuestados) puntúa con un 4 sobre 5 el interés de su audiencia en la información europea.
2.4. ¿Cree que la Unión Europea ofrece información adaptada para la audiencia a la que usted se dirige?

El 36,1% de los medios (y/o periodistas encuestados) puntúa con un 3 sobre 5 la adaptación de la información que ofrece la U.E, en relación a la audiencia a la que se dirige.
2.5. En su opinión, ¿Cuáles son los grandes fallos en la comunicación de la U.E?

El 66,7% de los medios (y/o periodistas encuestados) cree que la complejidad de los mensajes es el principal fallo en la comunicación de la U.E.
2.6. ¿Qué cree que debería hacer la U.E. para mejorar su estrategia de comunicación?
• Tener en cuenta no sólo a las naciones, sino a las regiones que la forman
• Simplemente se llama cercanía
• ‘Provincializar’ la información y acercar a sus representantes. Envío periódico de comunicaciones sobre cada provincia. Posibilidad de entrevistas.
• Más traducción a todos los idiomas de la UE. Más canales de comunicación hacia la información más local
• ser más ágiles con las estadísticas, no se pueden publicar datos de 2020 en 2022
• Dar más importancia a las regiones que la componen y no solo a las naciones
• Bajar más a la trascendencia en lo local
• Cercanía con los ciudadanos y por tanto hacia los jóvenes
• Hacerla más cercana
• Que la información sea más cercana al mundo de los jóvenes
• Hacer llegar la información a la provincia, a lo local
• Acercar la información y las instituciones
• Envío periódico de informaciones europeas sobre cada provincia
• Traducción a todos los idiomas
• Más canales de comunicación para la información local
• Información en todos los idiomas
• Canales de comunicación para lo local
• Más canales de comunicación para llegar a la información local
• Ser más agiles con las comunicaciones
• Ser más eficaces con las estadísticas
La mayor parte de las respuestas apuntan a la necesidad de acercar la comunicación a lo local, hacer la comunicación más cercana.
2.7. ¿Cree que la U.E. debería destinar recursos a impartir formaciones para periodistas locales, regionales y nacionales en asuntos europeos en cada Estado miembro?

El 72,2% de los medios (y/o periodistas encuestados) cree que la U.E debería destinar recursos a impartir formaciones para periodistas locales, regionales y nacionales en asuntos europeos en cada Estado miembro.
2.8. ¿Cuáles cree que son los fallos en los medios de comunicación al transmitir mensajes sobre la U.E.?

El 86,1% de los medios (y/o periodistas encuestados) cree que la poca atención a los asuntos europeos es el principal fallo de los medios de comunicación al transmitir mensajes sobre la U.E.
2.9. ¿Cree que se difunde información distorsionada o inexacta sobre la U.E.?

El 52,8% de los medios (y/o periodistas encuestados) puntúa con 4 sobre 5 su percepción de que se difunde información distorsionada o inexacta sobre la U.E
3. DESINFORMACIÓN:
Una de las preguntas de la encuesta Flash Eurobarómetro para la juventud (Enlace al eurobarómetro) fue: ¿Qué medios de comunicación o canales de redes sociales utilizan más los jóvenes para qué, y en quién confían como fuente de información sobre asuntos de la UE?
Las principales fuentes de información de los encuestados sobre temas políticos y sociales son las redes sociales y los sitios web de noticias, cada uno de los cuales son mencionados por el 41% (46 y 44% en el caso de España). Les siguen los informativos de televisión o los programas de actualidad, mencionados por alrededor de un tercio: 34% (38% en España)).
Alrededor de una cuarta parte (26 %) de los encuestados obtiene información de amigos, familiares o colegas, mientras que el 15 % lo hace de escuela, universidad o colegio. Proporciones comparativamente más pequeñas obtienen información de los comunicados de partidos políticos (10%), o de libros o revistas (9%). El doce por ciento de los encuestados dice que no recibe ninguna información sobre temas políticos y sociales.

3.1. A la vista de estos datos, ¿cree que los medios de comunicación son capaces de llegar a los jóvenes?

El 52,8% de los medios (y/o periodistas encuestados) puntúa con 2 sobre 5 la capacidad de los medios para llegar a los jóvenes.
3.2. ¿Cree que los medios de comunicación están suficientemente presentes en las redes sociales y sitios web (principales fuentes de información de los jóvenes)?

El 33,3% de los medios (y/o periodistas encuestados) puntúa con 4 sobre 5 su presencia en las redes sociales y sitios web.
3.3. ¿Cree que los jóvenes están adecuadamente informados sobre asuntos de actualidad (incluyendo los asuntos europeos)?

El 33,3% de los medios (y/o periodistas encuestados) da una puntuación de 1 sobre 5; 2 sobre 5; y 3 sobre 5 a la pregunta de si los jóvenes están adecuadamente informados sobre asuntos de actualidad.
3.4. ¿Cree que los jóvenes son capaces de distinguir la información verdadera de la desinformación?

El 50% de los medios (y/o periodistas encuestados) puntúa con 1 sobre 5 la capacidad de los jóvenes para distinguir la información verdadera de la desinformación
3.5. ¿Cree que los verificadores de información juegan un papel importante en la detección de desinformación?

El 36,1% de los medios (y/o periodistas encuestados) puntúa con 2 sobre 5 la importancia de los verificadores de la información para la detección de la desinformación.
3.6. ¿Cree que habría que potenciar la alfabetización mediática contra la desinformación?

El 83,3% de los medios (y/o periodistas encuestados) cree que habría que potenciar la alfabetización mediática contra la desinformación (puntúan con 5 sobre 5).
3.7. A su juicio, ¿Qué otras herramientas deben utilizarse para luchar contra la desinformación?
• Siempre dentro de un marco educacional promover la autenticidad y revisar métodos obsoletos, saber que es una Fake news no es difícil, autentificar la fuente y controlar los bulos no es complicado
• Acercarla a sus ámbitos, especialmente los centros escolares y la universidad.
• La información veraz y el apoyo a medios veraces
• Mas formación
• Información en los centros escolares
• Acercar esta información a las universidades
• Información en los centros educativos
• La información veraz
• Apoyo a los medios rigurosos con la información
La mayor parte de las respuestas apuntan al apoyo a la información veraz.