La reunión informal ministerial de Pesca se centra en definir los puntos en común que los ministros de los Estados miembros consideran necesarios para avanzar en el proceso de descarbonización del sector pesquero y acuícola comunitario.
El objetivo es que la flota europea y la acuicultura puedan adecuarse paulatinamente en la sostenibilidad medioambiental para cumplir con uno de los retos del Pacto Verde Europeo: dejar de producir emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050 sin provocar graves perjuicios económicos y compatibilizarlo con su rentabilidad socioeconómica.
Puntos destacados de la agenda
Las sesiones de trabajo de la reunión informal de ministros de Pesca de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea se centrarán en definir los puntos en común que los ministros de los Estados Miembros consideran necesarios para avanzar en el proceso de descarbonización del sector pesquero y acuícola comunitario.
El objetivo es que la flota europea y la acuicultura puedan adecuarse paulatinamente en la sostenibilidad medioambiental para cumplir con uno de los retos del Pacto Verde Europeo, es decir, dejar de producir emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050 sin provocar graves perjuicios económicos y compatibilizarlo con su rentabilidad socioeconómica.
Transición energética y descarbonización
De cara al futuro, esta circunstancia plantea la necesidad de definir una estrategia común, consensuada entre los Estados miembros, que guíe la transición energética del sector y permita descarbonizar la flota tanto artesanal como industrial, así como el tejido empresarial acuícola, y más en un periodo con una gran volatilidad en los precios de los combustibles.
La reunión de Vigo servirá para que los ministros de Pesca definan sus posiciones y argumentos que permitan a la flota y la acuicultura conocer los ejes principales sobre los que debe fundamentarse su adaptación a la reducción de emisiones.
Así, analizarán los elementos disponibles en la actualidad y aquellos que el desarrollo tecnológico y la innovación vayan procurando, en especial sobre fuentes de energía renovables y en la construcción de embarcaciones energéticamente más eficientes.
Invertir en una flota del siglo XXI
Uno de los elementos importantes del diálogo serán las fuentes de financiación que permitan la transición energética económicamente viable.
Una flota más sostenible también es más competitiva. Para avanzar en este objetivo, la Unión Europea debe considerar, como punto de partida, si el apoyo financiero y normativo que ofrece el actual Fondo Europeo de la Pesca Marítima y la Acuicultura (FEMPA) y la propia Política Pesquera Común (PPC) es suficiente como está ahora planteado o debería modificarse.
Parece necesario reflexionar sobre un cambio en el marco normativo que guíe al sector y permita disponer de una flota moderna, eficiente energéticamente y competitiva.
Soluciones para las limitaciones que se plantean
La transición energética de la flota europea se enfrenta, de partida, a varias limitaciones. Una de ellas es la falta de alternativas viables hoy por hoy, que se puedan aplicar de una forma práctica a los buques de pesca.
El diseño de los barcos de menor escala, por ejemplo, dificulta que en ellos se invierta en energías alternativas más limpias. Lo mismo ocurre en el ámbito de la acuicultura, en el que predominan las microempresas.
Muchas de las inversiones recomendadas requieren aumentar la capacidad pesquera en términos de arqueo y/o potencia de los buques, las cuales se encuentran actualmente limitadas por la PPC.
En esta reunión de Vigo se analizará si es conveniente modificar las limitaciones de capacidad de las embarcaciones que establece la política pesquera comunitaria.
Con ello se pretende lograr los retos que impone la transición energética, sin desatender otros desafíos de la adaptación de los buques, en relación con la seguridad y confortabilidad de estos, que son condiciones relevantes para impulsar el relevo generacional y la necesaria incorporación de la mujer al sector.