Antes del comienzo de las vacaciones, en EUROPE DIRECT Castilla y León Rural, en colaboración con PRINCAL, hemos puesto en marcha, a través de nuestra web, una campaña de difusión de la Conferencia sobre el Futuro de Europa (COFE), en el medio rural.

En el medio rural de Castilla y León la COFE es una oportunidad para que la sociedad rural manifieste su opinión sobre aspectos tan importantes como la función de las instituciones europeas en la lucha contra el despoblamiento, la implicación de la Unión Europea en el necesidad de reforzar la conectividad de las zonas rurales, las políticas medio ambientales o la misma PAC, o el futuro del conjunto del medio rural. Todas estas cuestiones y muchas más pueden ser objeto de opinión y debate en el marco de esta conferencia.
Hemos habilitado en nuestra web www.edcastillayleonrural.eu el acceso a la plataforma que permite participar, expresar opiniones y compartir ideas sobre el futuro de Europa y de su medio rural. Además encontraréis todas las informaciones prácticas necesarias.
Os animamos a participar en la conferencia: registrarse es muy sencillo. Podréis valorar las propuestas existentes y proponer ideas propias, asistir a un evento e incluso organizar un acto.
Por nuestra parte, desde EUROPE DIRECT Castilla y León Rural organizaremos, en los próximos meses, talleres abiertos, con los agentes implicados en el desarrollo de las zonas rurales, para incentivar el debate y aportar la necesaria perspectiva rural a la Conferencia. Toda la información está en nuestra web. Inscríbete en nuestros talleres, ¡Participa en la COFE con nosotros!
También os recordamos que tenemos abierto nuestro CANAL DE OPINIÓN, en el que son bienvenidas las aportaciones de todos nuestros lectores: Si quieres compartir un artículo sobre Europa y Desarrollo Rural y verlo publicado en nuestro boletín, sólo tienes que enviarlo a info@edcastillayleonrural.eu. Los artículos, en formato word, deben tener una extensión mínima de 500 palabras y un máximo de 1000. Deben ir acompañados del nombre y apellidos del autor o autores y de una fotografía. ¡ESPERÁMOS VUESTRAS APORTACIONES!
Y si tenéis una pregunta para Europa o deseáis hacer alguna sugerencia o comentario de los contenidos del boletín podéis escribirnos a info@edcastillayleonrural.eu o rellenar el formulario ¿Tienes una pregunta para Europa?
EN ESTE NÚMERO:
1.- LA OPINIÓN DE LOS EUROPEOS: SEGÚN EL EUROBARÓMETRO LOS EUROPEOS CREEN QUE EL CAMBIO CLIMÁTICO ES EL PROBLEMA MÁS GRAVE AL QUE SE ENFRENTA EL MUNDO
2.- TEMAS DE ACTUALIDAD
2.1.-LA NUEVA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN: MÁS JUSTA, ECOLÓGICA Y FLEXIBLE.
2.2.- UNA VISIÓN A LARGO PLAZO PARA LAS ZONAS RURALES DE LA U.E: LA COMUNICACIÓN DE LA CE.
2.3.- LA NUEVA ESTRATEGIA FORESTAL DE LA U.E
2.4.- “OBJETIVO 55”: NUEVAS LEYES PARA LA PROTECCIÓN DEL CLIMA EN LA UE
3.- PROYECTOS FINANCIADOS POR LA U.E EN CASTILLA Y LEÓN:
3.1.- PROYECTO DE COOPERACIÓN LEADER “MUSEOS VIVOS” (LIVING MUSEUMS)
3.2.-PROYECTO DE COOPERACIÓN LEADER.ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA, PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y EMPLEO.
4.- ÚLTIMOS REGLAMENTOS EUROPEOS Y CONVOCATORIAS EN VIGOR.
Esperamos que sea de vuestro interés.
El equipo de EUROPE DIRECT Castilla y León Rural.
1.- LA OPINIÓN DE LOS EUROPEOS: SEGÚN EL EUROBARÓMETRO LOS EUROPEOS CREEN QUE EL CAMBIO CLIMÁTICO ES EL PROBLEMA MÁS GRAVE AL QUE SE ENFRENTA EL MUNDO.

Una nueva encuesta del Eurobarómetro, publicada el 5 de julio indica que los ciudadanos europeos creen que el cambio climático es el problema más grave al que se enfrenta el mundo.
Principales resultados del sondeo
- El 93% de los ciudadanos de la UE considera que el cambio climático es un problema grave y el 79%, que es muy grave.
- El 92% de los encuestados cree que es importante que el gobierno de su país fije objetivos ambiciosos para aumentar la cantidad de energía renovable utilizada, y el 89% considera que los gobiernos deberían prestar apoyo para mejorar la eficiencia energética de aquí a 2030.
- El 84% cree que debe prestarse más apoyo financiero público a la transición hacia las energías limpias, incluso aunque ello suponga reducir las subvenciones a los combustibles fósiles.
- El 92% de los encuestados (y más de ocho de cada diez en cada Estado miembro) están de acuerdo en que las emisiones de gases de efecto invernadero deben reducirse al mínimo y compensar al mismo tiempo las emisiones restantes, a fin de que la economía de la UE sea climáticamente neutra de aquí a 2050.
Más información sobre el Eurobarómetro en la web oficial de la U.E y en nuestra sección de noticias
También en este enlace puedes acceder al informe completo de este Eurobarómetro y aquí el resultado de esta encuesta en España.
La U.E frente al cambio climático:
El Pacto Verde Europeo es la prioridad número uno de la Comisión Europea. Sobre la base de las propuestas presentadas por la Comisión, el Parlamento Europeo y los Estados miembros se han comprometido a que la UE sea climáticamente neutra a más tardar en 2050 y a disminuir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en el 55 %, como mínimo, para 2030 en comparación con los niveles de 1990.
Estos compromisos están consagrados ahora en la Ley Europea del Clima, que se promulgó el 30 de junio de 2021. Para alcanzar esos objetivos, la Comisión presentará el 14 de julio de 2021 el paquete de propuestas legislativas «Preparados para el 55» para adecuar la legislación europea al objetivo de reducción de emisiones de un 55% para el año 2035. Entre ellas hay revisiones del Régimen del Sistema de Comercio de Emisiones (EUETS), de las directivas de eficiencia energética o de renovables y otras nuevas como un Mecanismo de Ajuste de Carbono en Frontera. Esta reforma global de las herramientas políticas de la UE en materia de energía y clima incluirá la revisión de la legislación vigente y varios instrumentos nuevos.
2.- ACTUALIDAD EUROPEA
2.1.- LA NUEVA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN: MÁS JUSTA, ECOLÓGICA Y FLEXIBLE.

El acuerdo político provisional alcanzado el 25 de junio por el Parlamento Europeo y el Consejo sobre la nueva política agrícola común instaura una PAC más justa, más ecológica, más respetuosa con los animales y más flexible.
A partir de enero de 2023 se aplicarán unas mayores exigencias medioambientales y climáticas, en consonancia con los objetivos del Pacto Verde. La nueva PAC también garantizará una distribución más justa de las ayudas, especialmente entre las pequeñas y medianas explotaciones familiares y los jóvenes agricultores.
Sobre la base de normas más sencillas establecidas a escala de la UE, cada Estado miembro preparará un plan estratégico para aplicar la política en los próximos cinco años. Esto permitirá a los Estados tener en cuenta las condiciones locales y centrarse en el rendimiento.
El plan deberá responder a una serie cuestiones básicas. La primera, de qué forma se repartirá entre los pequeños y medianos agricultores al menos un 10% de las ayudas, especificando de forma clara el mecanismo que se usará para hacer efectiva la ‘redistribución’.
La segunda, de qué forma hará compatibles la rentabilidad de las explotaciones y la garantía de ingresos de las explotaciones con la lucha contra el cambio climático, la protección del medio ambiente y la mejora del bienestar animal.
Esto incluye detallar cómo se integrarán en las respectivas políticas agrarias nacionales estrategias ya definidas, como el Pacto Verde Europeo, De la Granja a la Mesa o la protección de la biodiversidad en la UE.
Más información en nuestra web.
2.2.- «UNA VISIÓN A LARGO PLAZO PARA LAS ZONAS RURALES DE LA U.E»: LA COMUNICACIÓN DE LA CE.

La visión a largo plazo de las zonas rurales de la UE, presentada el 30 de junio pasado, es una iniciativa de la Comisión Europea para desarrollar una visión europea común para 2040.
Al formular esta visión a largo plazo, la Comisión recogió las opiniones de las comunidades rurales y las empresas mediante consultas públicas y actos dirigidos por las partes interesadas. A través de este proceso de colaboración, la Comisión creó una visión amplia y un plan de acción rural global para ayudar a las comunidades y empresas rurales a desarrollar todo su potencial en las próximas décadas.
Surgieron cuatro ámbitos de acción complementarios, que encarnan una visión a largo plazo de las zonas rurales más fuertes, conectadas, resistentes y prósperas para 2040.
Un Pacto Rural y un Plan de Acción Rural
Se elaborará un Pacto Rural con todos los niveles de gobernanza y partes interesadas que apoyen los objetivos compartidos de la visión que se proponen en la Comunicación.
El Pacto proporcionará un marco común para el compromiso y la cooperación de una amplia gama de agentes a nivel de la UE, nacional, regional y local.
Como testimonio del compromiso renovado de la Comisión con las comunidades rurales y el desarrollo de las zonas rurales, la Comunicación propone un plan de acción rural articulado en torno a iniciativas emblemáticas.
Más información en nuestra web y en la web oficial de la U.E
2.3.- LA NUEVA ESTRATEGIA FORESTAL DE LA U.E

La Comisión Europea ha adoptado la nueva Estrategia forestal de la UE para 2030, una iniciativa emblemática del Pacto Verde Europeo que se basa en la Estrategia de la UE sobre la biodiversidad de aquí a 2030. La estrategia se incluye en el paquete de medidas propuesto para lograr una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de al menos un 55 % de aquí a 2030 y la neutralidad climática en 2050 en la UE. También ayuda a la UE a cumplir su compromiso de aumentar las absorciones de carbono a través de los sumideros naturales de conformidad con la Ley del Clima. Al abordar conjuntamente los aspectos sociales, económicos y medioambientales, la estrategia forestal pretende garantizar la multifuncionalidad de los bosques de la UE y destaca el papel fundamental que desempeñan los silvicultores.
Sigue la noticia completa en nuestra web y más información en este enlace:
Preguntas y respuestas sobre la nueva Estrategia forestal de la UE para 2030
2.4.- «OBJETIVO 55»: NUEVAS LEYES PARA LA PROTECCIÓN DEL CLIMA EN LA UE.

El 14 de julio, la Comisión Europea adoptó varias propuestas con el objetivo de reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55% para 2030. Esto afecta a diferentes áreas, desde la política climática y energética, hasta el uso del suelo, el transporte y la fiscalidad.
Estos pasos son fundamentales para el objetivo de convertir a Europa en el primer continente climáticamente neutro para 2050. Las propuestas adoptadas también representan un paso importante en el cumplimiento de los objetivos establecidos en la Ley climática europea.
Estas propuestas facilitarán la necesaria reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en la próxima década. Combinan lo siguiente: aplicación del comercio de derechos de emisión a nuevos sectores y refuerzo del actual régimen de comercio de derechos de emisión de la UE; mayor uso de las energías renovables; mayor eficiencia energética; despliegue más rápido de los modos de transporte de bajas emisiones y de la infraestructura y los combustibles para sostenerlos; ajuste de las políticas fiscales a los objetivos del Pacto Verde Europeo; medidas para evitar la fuga de carbono; instrumentos para preservar y potenciar nuestros sumideros naturales de carbono.
Toda la información en nuestra web y en la Comunicación: objetivo 55 para alcanzar las metas climáticas de la UE de aquí a 2030
3.- EUROPA EN CASTILLA Y LEÓN.
La Unión Europea está presente en el medio rural de Castilla y León, a través de proyectos, iniciativas y programas de muy diversa índole. En esta sección presentamos una selección de iniciativas cofinanciadas por la U.E y te invitamos a presentarnos las tuyas.
Si tienes una iniciativa o eres titular de un proyecto cofinanciado por la U.E, en el medio rural de nuestra Comunidad Autónoma y quieres darle visibilidad, envíanos un correo a info@edcastillayleonrural.eu
3.1.- PROYECTO DE COOPERACIÓN LEADER “MUSEOS VIVOS” (LIVING MUSEUMS)
Medida 19.3 LEADER del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León.

“MUSEOS VIVOS” es un proyecto de cooperación innovador, puesto en marcha por siete Grupos de Acción Local (GAL) de Castilla y León, dando una respuesta a un problema surgido durante la Crisis Económica Mundial, que provocó la falta de fondos públicos para mantener el personal que mostraba al visitante los museos etnográficos, centros de interpretación de la naturaleza y espacios culturales de los territorios rurales, que se habían creado para poner en valor el patrimonio cultural y natural de estas zonas.
Estos GALs se han unido para dar soluciones Smart, incorporando en ellos las nuevas tecnologías, en sus sistemas de apertura y audio guiado. Este sistema, ante la falta de recursos económicos y humanos, permitirá a los turistas e interesados visitar los centros los 365 días del año.
Toda la información del proyecto aquí.
3.2.- PROYECTO DE COOPERACIÓN LEADER: ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA, PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y EMPLEO.
“Una oportunidad de empleo y competitividad del territorio.”
Medida 19.3 del PDR de Castilla y León

Este proyecto de cooperación, desarrollado entre Agosto de 2017 y Marzo de 2019, trata el tema de la DEPENDENCIA, LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y EL EMPLEO, en el marco de la vigencia de la Ley 16/2010, de 20 de diciembre, de servicios sociales de Castilla y León y se propuso definir e implantar una cartera de servicios sociales para personas dependientes adaptada al medio rural, que genere empleo y contribuya a la diversificación de la economía rural, contribuyendo a mejorar el nivel de vida de la población en general y de la dependiente en particular y favoreciendo la inclusión social en un contexto con una doble desventaja: dependencia y ruralidad.
Toda la información del proyecto aquí
4.- REGLAMENTOS EUROPEOS Y CONVOCATORIAS EN VIGOR
En nuestra web te ofrecemos una selección de información sobre posibilidades de financiación y los nuevos reglamentos publicados