Copernicus es el Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea, que mira a nuestro planeta y su medio ambiente para el máximo beneficio de toda la ciudadanía europea. Ofrece servicios de información basados en datos de observación de la Tierra por satélite y en datos in situ (no espaciales).
La Comisión Europea coordina y gestiona el programa, en cuya ejecución colaboran los Estados miembros, la Agencia Espacial Europea (ESA), la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (Eumetsat), el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo, las agencias de la UE y la empresa Mercator Océan.
Copernicus cuenta con un conjunto de satélites propios (las familias Sentinel), complementados con misiones participantes (otros satélites comerciales o públicos en órbita). Los satélites Sentinel están diseñados específicamente para responder a las necesidades de los servicios de Copernicus y sus usuarios. Con el lanzamiento del Sentinel-1A en 2014, la Unión Europea puso en marcha un proceso para poner en órbita una constelación de casi 20 satélites más antes de 2030.
Copernicus también recoge información procedente de sistemas in situ, como las estaciones en tierra, que suministran datos obtenidos mediante una multitud de sensores terrestres, marítimos y aéreos.
Los servicios de Copernicus tratan y analizan esta multitud de datos procedentes de los satélites y los sistemas in situ para transformarlos en información con valor añadido. Para facilitar el seguimiento de los cambios, los conjuntos de datos, que se remontan años y décadas en el pasado, se organizan de manera que permitan la comparación y la búsqueda. Se examinan los patrones y se utilizan para realizar previsiones más precisas, por ejemplo del comportamiento de la atmósfera y de los océanos. Se elaboran mapas a partir de datos de representación de imágenes, se identifican características y anomalías y se extrae información estadística.
Estas actividades de valor añadido se articulan alrededor de las seis líneas temáticas de los servicios de Copernicus:
- Vigilancia atmosférica
- Vigilancia marina
- Vigilancia Terrestre
- Cambio climático
- Seguridad
- Emergencias
La información que proporcionan los servicios de Copernicus puede ser utilizada por los usuarios finales para una amplia gama de aplicaciones en diversos ámbitos: gestión de las zonas urbanas, desarrollo sostenible y protección de la naturaleza, planificación regional y local, agricultura, silvicultura y pesca, salud, protección civil, infraestructuras, transporte y movilidad, turismo, etc.
Los principales usuarios de los servicios de Copernicus son los responsables políticos y las autoridades públicas que necesitan información para elaborar legislación y políticas medioambientales o para tomar decisiones clave en situaciones de emergencia, como catástrofes naturales o crisis humanitarias.
Gracias a los servicios de Copernicus y a los datos recogidos por los satélites Sentinel y las misiones participantes, muchos servicios de valor añadido pueden adaptarse a necesidades públicas o comerciales específicas, lo que da lugar a nuevas oportunidades de negocio.
Repercusión de Copernicus
La ciudadanía europea (ya se trate de responsables políticos, investigadores o usuarios comerciales o privados) y la comunidad científica internacional pueden aprovechar de muchas maneras los datos y la información que proporciona Copernicus.
De hecho, Copernicus hace posible un abanico de aplicaciones no espaciales que pueden repercutir en las actividades y operaciones cotidianas de empresas y organizaciones.

Mapa de desarrollo de la vegetación. (Fuente: H2020 Eugenius Project)

Detección de descargas ilegales procedentes de buques (Fuente: EMSA)
Todo lo que quieres saber sobre COPERNICUS, en la fuente de esta entrada: Sobre Copernicus | Copernicus