El 84% de los españoles declaran sentirse ciudadanos europeos

    0
    345
    El 84% de los españoles declaran sentirse ciudadanos europeos
    El 84% de los españoles declaran sentirse ciudadanos europeos

    Según el Eurobarómetro de invierno del 2020/2021, el 84% de los españoles declaran sentirse ciudadanos europeos situando España en cuarto lugar dentro del ranking en cuanto al sentimiento de pertenencia a la ciudadanía de la UE.

    El Eurobarómetro es el instrumento de medición que emplea la Comisión Europea con el fin de exponer los resultados obtenidos en las encuestas realizadas a una muestra de los ciudadanos europeos. Se trata de un informe bianual cuyo propósito es mostrar la opinión pública europea en relación a los temas que mayor preocupación o relevancia presentan en cada momento. Este informe se publica en cada uno de los países miembros de la Unión Europea y muestra la opinión pública de cada estado en comparación con la europea en las diversas temáticas tratadas.

    Resultados del Eurobarómetro:

    1. Ciudadanía
      • El 84 % de la población española se siente ciudadana de la Unión Europea. Se trata de un dato considerablemente mayor que el porcentaje medio de todos los países de la Unión Europea: un 74 %. Este sentimiento se mantiene en España casi al mismo nivel (-2pp) que el año anterior y es superior en +10pp al del resto de europeos. Con este resultado, España se sitúa cuarta en este ranking junto con Alemania y sólo por debajo de Portugal, Irlanda y Luxemburgo.
      • Asimismo, el 65% de los españoles afirma sentirse unido a la Unión Europea y un 66% a Europa.
    2. La sanidad, en el punto de mira de los europeos
      • La pandemia causada por el coronavirus ha hecho a los ciudadanos europeos replantearse sus preocupaciones diarias. De este modo, actualmente, el mayor motivo de preocupación para el 53% de los españoles reside en la situación sanitaria y de la Seguridad Social, lo que supone el aumento de 40 puntos en comparación con el año anterior.
      • El segundo problema para los españoles se sitúa casi al mismo nivel que la preocupación principal con un 51% de menciones: el desempleo. Sin embargo, para el resto de ciudadanos europeos el desempleo no es la segunda, sino la tercera preocupación con un 25% de menciones. El tercer problema para los españoles es la situación económica, siendo este el segundo inconveniente para los ciudadanos de otros países europeos.
      • La situación económica europea revela una valoración mayoritariamente negativa por parte de la ciudadanía española, valoración en aumento en comparación con el año anterior en 20 puntos porcentuales, tanto por parte de los españoles como de los europeos.
      • Los datos revelan que nueve de cada diez españoles muestran una visión negativa sobre el empleo y la situación económica en España, 8 puntos por encima de los resultados del año anterior. Por su parte, en torno al 70% de los ciudadanos europeos muestra una visión pesimista sobre el empleo y la situación económica de sus correspondientes países.
      • A pesar de estos resultados, la ciudadanía española valora, de manera mayoritariamente positiva, la situación laboral (53%) y la financiera de su hogar (62%).
    3. El pesimismo económico se apodera de la ciudadanía europea
      • Las expectativas futuras de los encuestados han sufrido un cambio con tendencia negativa. Mientras que los años anteriores mostraban un posicionamiento estable, el Eurobarómetro de invierno 2020/2021 muestra incertidumbre, sobre todo en asuntos relacionados con el empleo y la situación económica nacional. En este caso, el resto de la ciudadanía europea muestra una posición más pesimista en lo que respecta no solo a estos puntos de sus respectivos países, sino también en cuanto al futuro económico de la UE.
      • En lo referido a la situación económica del hogar, tanto españoles como europeos muestran una posición estable considerando que su situación, a 12 meses vista, continuará similar a la actual.
    4. Medios de comunicación y fake news
      • El grado de confianza en los medios de comunicación por parte de los ciudadanos españoles es considerablemente menor en comparación a la depositada por el resto de ciudadanos europeos. El medio con mayor índice de confianza por parte de los ciudadanos de nuestro país es la radio con un porcentaje del 42%.
      • El 83% de la población española y el 71% de la población europea consideran que las noticias están a menudo distorsionadas de la realidad o son, directamente, falsas. Entorno al 60% de ambas ciudadanías, consideran que identificar este tipo de noticias no es una tarea complicada. Asimismo, la mayoría de los ciudadanos españoles y europeos (85% y 76%, respectivamente) opinan que la información que distorsiona los hechos reales es un problema.
      • Con la situación epidemiológica de los últimos meses, los ciudadanos tanto de nuestro país (75%) como del resto de países miembros de la Unión Europea (67%) consideran a los profesionales de la salud, médicos, enfermeros y farmacéuticos como la fuente más fiable. Situando las redes sociales en último lugar debido al aumento de fake news en relación a la pandemia.
    5. ¿En quién confían los ciudadanos?
      • Por orden de mayor a menor grado de desconfianza, la ciudadanía en España no consideran fiables a los partidos políticos (con un 90% de encuestados que no confían), el Congreso de los Diputados (76%), el Gobierno de España (74%), la Administración Pública (51%), los ayuntamientos o comunidades autónomas (53%) y el Sistema Judicial (51%).
      • Por su parte, la Unión Europea consigue un nivel de confianza mayoritario con un 52% de ciudadanos españoles que confían, frente al 38% que desconfían.
    6. Prioridades de la UE: campañas de vacunación y de recuperación económica
      • Uno de los resultados más destacables en el Eurobarómetro es la confianza depositada por parte de la ciudadanía española y europea en la correcta toma de decisiones por parte de la Unión Europea con el fin de ganar la lucha contra la pandemia.
      • Por otro lado, casi nueve de cada diez españoles y el 84% de los europeos consideran que la UE debería contar con más alternativas con el fin de gestionar futuras crisis sanitarias similares a la actual.
      • En lo que se refiere al ámbito económico, la gran mayoría de españoles y europeos no cree que la recuperación de la economía de su país sea efectiva antes de 2023.
        1. Campañas de vacunación
          • Entorno al 70% de la ciudadanía española y europea considera que la vacuna es la única forma de acabar con la pandemia.
          • Por su parte, tres de cada cuatro españoles considera que la Unión Europea está desempeñando un papel clave en asegurar que en España haya acceso a la vacuna. Además, el 63% no entiendo por qué hay gente reacia a vacunarse. El resto de ciudadanos europeos coincide en estas opiniones.
        2. Planes de recuperación
          • Con el objetivo de superar esta crisis y sentar las bases para una Europa resistente, sostenible y digital, la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y los dirigentes de la Unión Europea han acordado un Plan de Recuperación. denominado NextGenerationEU y dotado de 750.000 millones de euros. Este es percibido como efectivo para la mayor parte de los encuestados (españoles y europeos).
          • En cuanto a las prioridades del Pacto Verde Europeo, más de la mitad de ambas ciudadanías considera que la prioridad principal debería ser el desarrollo de energías renovables, seguida de la alternativa a favor de la lucha contra los residuos públicos y los plásticos de un solo uso.

    Para más información, puedes ver aquí la presentación completa con más datos.