EL FUTURO DE LA U.E. SE DEBATE EN GRANADA

0
124

El 5 y el 6 de octubre Granada será sede de dos importantes reuniones, la de la Comunidad Política Europea (CPE) y la informal de los jefes de Estado o de Gobierno de la UE, en las que se abordarán las prioridades estratégicas del continente.

Ambas reuniones, que suponen el hito fundamental de la Presidencia española del Consejo de la UE, tendrán lugar en el Palacio de Congresos de Granada. En el caso de la CPE será la tercera que se celebre desde que se creó este foro el 9 de mayo de 2022 por iniciativa del presidente francés, Emmanuel Macron, quien en ese momento ostentaba la presidencia rotatoria del Consejo.

La reunión de la Comunidad Política Europea, que tuvo sus dos anteriores encuentros en Praga y en Bulboaca (Moldavia), congregará el 5 de octubre a medio centenar de líderes de todo el continente.

Un día más tarde, los jefes de Estado o de Gobierno de la UE celebrarán su reunión informal y a ella asistirán los mandatarios de los Veintisiete.

Sentar las bases del futuro de Europa

En las dos citas se debatirá acerca del futuro de Europa, en un momento clave desde el punto de vista geopolítico y, en el caso de los Veintisiete, de culminación del actual ciclo legislativo de la UE.

Las sesiones de trabajo de la CPE se centrarán en cuestiones de índole estratégica y, en particular, en los retos de futuro para la región.

Para la Presidencia española del Consejo de la UE, este encuentro se produce en un momento fundamental debido a los cambios y transformaciones que se están viviendo actualmente en el mundo, lo que sitúa a Granada como la ciudad donde pueden tomarse decisiones fundamentales para el futuro de toda Europa, no sólo de la Unión Europea.

En el centro de la reunión se situarán los actuales conflictos que afectan al continente y se quiere aprovechar la asistencia de la mayoría de los líderes europeos para volver a sellar su unidad frente a la agresión rusa sufrida por Ucrania.

Los debates de la CPE se organizarán en cuatro grupos de trabajo en torno a tres temas:

  • Digitalización, centrado sobre todo en la inteligencia artificial como asunto clave para el futuro, tanto dentro de la UE como fuera de sus fronteras. La sesión girará en torno a una posible regulación de la inteligencia artificial y el desarrollo de sus beneficios, así como sobre cómo Europa debe liderar una transición digital que sea humana y respete los derechos fundamentales. La Presidencia española del Consejo ha propuesto, entre sus prioridades, avanzar hacia una digitalización responsable, garantizando la igualdad de acceso y la privacidad de los europeos.
  • Energía, medioambiente y transición ecológica. En esta mesa los líderes abordarán los grandes debates energéticos que se han producido en los últimos años, con vistas a que la UE lidere también esta transición, que figura entre los objetivos del semestre español.
  • Multilateralismo y geoestrategia. Este grupo, que se desdoblará a su vez en dos, reflexionará sobre distintas implicaciones de la guerra en Ucrania y la posible reforma del papel de algunas instituciones y organismos internacionales ante los conflictos. España está comprometida con el apoyo a Ucrania junto a los aliados de la OTAN y la UE. Y la UE respalda de manera firme y total a Ucrania y seguirá prestando un enérgico apoyo político, económico, militar, financiero y humanitario al país y a su población durante el tiempo que sea necesario.

Reunión informal de jefes de Estado o de Gobierno

El día 6 de octubre, en la reunión informal de jefes de Estado o de Gobierno (EUCO) de los 27 Estados miembros, se comenzará a debatir sobre los pilares de la futura Agenda Estratégica 2024-2029.

Los principales temas que plantea la Presidencia española del Consejo son la Autonomía Estratégica Abierta y la preparación de la Unión Europea para la próxima ampliación, y se trabajará en una declaración.

  • La Autonomía Estratégica Abierta (AEA) o cómo desarrollar la UE para que sea más resiliente, con el documento Resilient EU2030 promovido por la Presidencia española como base de la discusión. Este documento incide en las vulnerabilidades a las que la UE podría enfrentarse de aquí a 2030 y trata de identificar varios bienes, servicios y tecnologías en los que podría y debería reforzar sus capacidades de producción interna.
  • La preparación de la Unión Europea para la próxima ampliación.

La Presidencia española quiere avanzar en el pacto de la UE sobre migración, lo que supone un gran desafío, ya que el presente es el último semestre completo de esta legislatura europea.

España es uno de los cinco países mediterráneos (Med5) con más presión migratoria proveniente de África, junto a Italia, Chipre, Malta y Grecia.

Ucrania será también otro de los puntos del orden del día. La UE ha mostrado unidad y firmeza contra la invasión rusa de Ucrania desde el inicio del conflicto, el 24 de febrero de 2022.