LOS CAMBIOS DE LA COFE: EL PARLAMENTO PONE EN MARCHA EL PROCESO PARA CAMBIAR LOS TRATADOS DE LA UE

0
269

Jueves 9 de junio 2022

  • Los jefes de Estado o de Gobierno deben establecer una Convención
  • Primer conjunto de propuestas para una nueva estructura institucional de la UE
  • Eliminación del veto y más competencias para la UE en salud, energía, defensa y políticas sociales y económicas
  • Derecho de iniciativa legislativa directo y completo para el Parlamento y mejor protección de los derechos fundamentales

El Parlamento aprobó el jueves una resolución reclamando al Consejo Europeo que dé inicio al proceso para la revisión de los textos fundacionales de la UE.

En vista de las crisis actuales y recientes, los eurodiputados usan su prerrogativa para pedir la modificación de los tratados, en concreto:

  • reformar los procedimientos de votación en el Consejo para reforzar la capacidad de actuar de la UE, incluida la supresión de la unanimidad -y el paso a la votación por mayoría cualificada– para, por ejemplo, la adopción de sanciones, las llamadas cláusulas pasarela y para emergencias;
  • adaptar las competencias de la UE, especialmente en el ámbito de la salud y las crisis sanitarias transfronterizas, para completar la Unión energética basada en las renovables y la eficiencia, en línea con los acuerdos internacionales contra el cambio climático, en la defensa, y en las políticas económicas y sociales;
  • asegurar que el Pilar Europeo de Derechos Sociales se desarrolla plenamente y se incorpora el progreso social, vinculado al Protocolo sobre progreso social, a los tratados;
  • hacer a la economía de la UE más resiliente, con especial atención a las pymes y la competitividad, y promover la inversión para una transición digital, verde y justa;
  • dotar al Parlamento del derecho a proponer, enmendar o revocar legislación, y darle todos los derechos como colegislador en la tramitación del presupuesto, y
  • consolidar el procedimiento para proteger los valores fundamentales y clarificar las consecuencias de infringirlos (artículo 7 del Tratado, y la Carta de Derechos Fundamentales).

La resolución fue aprobada con 355 votos a favor, 154 en contra y 48 abstenciones.

Próximos pasos

Corresponde a los jefes de Estado o de Gobierno decidir si ponen en marcha una Convención, por mayoría simple. Numerosos eurodiputados quieren que se haga tan pronto como sea posible, en concreto durante la cumbre del 23-24 de junio, para garantizar que las demandas de los ciudadanos tienen una respuesta y demostrar que el resultado de la Conferencia sobre el Futuro de Europa se traduce en cambios. Una Convención debe incluir a eurodiputados, comisarios, parlamentarios nacionales y líderes de la UE.

La Comisión tiene previsto anunciar a mediados de mes su respuesta a las conclusiones de la Conferencia. La comisión parlamentaria de Asuntos Constitucionales seguirá trabajando en los cambios que pedirá el Parlamento en los tratados, en anticipación de la posible Convención.

Antecedentes

En la ceremonia de clausura del 9 de mayo en Estrasburgo, la presidenta del PE, Roberta Metsola, el presidente francés, Emmanuel Macron, en representación de la presidencia del Consejo, y la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, recibieron de manos de los copresidentes del Comité Ejecutivo de la Conferencia su informe final. Este incluye 49 propuestas que engloban más de 300 medidas en nueve áreas temáticas, basadas en las 178 recomendaciones de los paneles ciudadanos europeos, la contribución de los eventos y paneles nacionales, las ideas del Evento europeo de la juventud, y 43.734 aportaciones recogidas en la plataforma digital multilingüe.