La reunión informal ministerial de Empleo y Asuntos Sociales versará sobre convenios colectivos, políticas de cuidado y retorno de las inversiones sociales.
Madrid acogerá el 13 y el 14 de julio el Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (EPSCO), la segunda reunión informal ministerial de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea, después del encuentro de responsables de Energía y Medio Ambiente desarrollado en Valladolid.
Los titulares de Empleo y Asuntos Sociales de la UE abordarán algunas de las prioridades de la Presidencia española, como son la profundización en el diálogo social europeo y el impulso de las políticas de cuidado a las personas.
Fomento del diálogo social en Europa
La primera sesión de trabajo, que arrancará el 13 de julio a las 12.45 en la sede del Banco de España y será inaugurada por la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social de España, Yolanda Díaz, estará centrada en el refuerzo del diálogo social en Europa.
La Presidencia española entiende que el diálogo y la participación de los interlocutores sociales contribuye, de manera decisiva, a garantizar la justicia social y a impulsar la prosperidad europea, siguiendo la larga trayectoria de acuerdos tripartitos y bipartitos que han configurado el modelo social de la región.
Esa fórmula de diálogo ha permitido acuerdos y avances en España, país que aprobó dieciocho pactos de este tipo en la última legislatura, y puede convertirse en una práctica habitual en la planificación e implementación de las políticas sociales a nivel europeo.
La Presidencia española planteará una serie de propuestas durante esta primera sesión de trabajo, entre las que se encuentran:
- Impulsar los acuerdos basados en el diálogo social en Europa.
- Ejecutar íntegramente la recomendación en materia de diálogo social aprobada por el EPSCO el pasado junio.
- Reforzar la arquitectura europea de diálogo social.
- Avanzar hacia la posibilidad de articular convenios colectivos europeos.
- Insertar la perspectiva verde en la negociación de los convenios colectivos.
Actualmente, y desde el año pasado, se está negociando un acuerdo vinculante comunitario en materia de teletrabajo y derecho a la desconexión digital, que podría rubricarse en la Presidencia española.
Avanzar en las políticas de cuidado a las personas
Durante el transcurso de la segunda sesión de trabajo del jueves, los ministros europeos también dialogarán sobre las experiencias estatales y los avances en las políticas de cuidados en la Unión Europea.
Para poder avanzar en el desarrollo de la recientemente aprobada Estrategia Europea de Cuidados, se considera imprescindible establecer un diálogo entre los tres ámbitos prioritarios en materia de políticas de cuidados:
- Las administraciones públicas.
- Las personas cuidadoras profesionales y no profesionales.
- Las personas cuidadas.
Así, la sesión permitirá este diálogo a tres niveles: un diálogo civil con las personas cuidadas y sus organizaciones de referencia, un diálogo social con patronal y sindicatos y un diálogo territorial con los gobiernos regionales y locales, algo que resulta imprescindible para el despliegue de la Estrategia Europea de Cuidados.
Esa estrategia pretende desarrollar, tanto a nivel europeo como nacional, un sistema de cuidados de larga duración asequible y centrado en la persona. El objetivo es asegurar que las personas cuidadas tengan capacidad de expresar sus deseos y preferencias sobre cómo quieren ser cuidadas.
Rendimiento de las políticas sociales y protección de los autónomos
En la tercera sesión de trabajo del viernes, los titulares de Empleo y Asuntos Sociales tratarán de identificar aquellas inversiones sociales que generen altos retornos y diseñar las métricas adecuadas para medirlas y evaluarlas, valiéndose de la evidencia ya producida a nivel nacional en los diferentes Estados miembros de la UE.
Los ministros debatirán sobre la importancia de invertir en el pilar europeo de los derechos sociales, y para ello, tratarán de identificar cuáles son las inversiones que tienen un retorno social más elevado.
Para alcanzar todo su potencial, estas inversiones sociales de alto rendimiento deben recibir apoyo a través de acuerdos de gobernanza adecuados en el semestre europeo.
Otro de los puntos claves de esta sesión serán los autónomos, quienes, por sus características particulares, están especialmente expuestos a las crisis económicas y a acontecimientos imprevistos.
Con el fin de minimizar las desigualdades entre trabajadores, los ministros explorarán nuevas formas de asegurar la cobertura integral de las rentas de los autónomos, tanto durante su carrera profesional como en la jubilación.
Una vez abordados todos estos puntos, la reunión informal ministerial culminará el mismo 14 de julio con una rueda de prensa en el Banco de España, que estará encabezada por la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá; y el comisario europeo de Empleo y Derechos Sociales, Nicolas Schmit.