PACTO VERDE EUROPEO: PROPUESTAS PIONERAS PARA RESTAURAR LA NATURALEZA PARA 2050

    0
    409

    22 de junio 2022

    La Comisión ha adoptado hoy propuestas pioneras para restaurar los ecosistemas dañados y devolver la naturaleza a toda Europa, desde las tierras y los mares agrícolas hasta los bosques y los entornos urbanos. La Comisión también propone reducir el uso y el riesgo de plaguicidas químicos en un 50 % para 2030. Estas son las propuestas legislativas emblemáticas para seguir las estrategias «Biodiversidad» y «de la granja a la mesa», y ayudarán a garantizar la resiliencia y la seguridad del suministro de alimentos en la UE y en todo el mundo.

    La propuesta de una Ley de Restauración de la Naturaleza es un paso clave para evitar el colapso de los ecosistemas y prevenir los peores impactos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad. La restauración de los humedales, ríos, bosques, pastizales, ecosistemas marinos, entornos urbanos y las especies que albergan de la UE es una inversión crucial y rentable: en nuestra seguridad alimentaria, resiliencia climática, salud y bienestar. En la misma línea, las nuevas normas sobre plaguicidas químicos reducirán la huella ambiental del sistema alimentario de la UE, protegerán la salud y el bienestar de los ciudadanos y los trabajadores agrícolas, y ayudarán a mitigar las pérdidas económicas en las que ya estamos incurriendo debido a la disminución de la salud del suelo y la pérdida de polinizadores inducida por pesticidas. 

    Ley de restauración de la naturaleza para reparar los daños causados a la naturaleza de Europa para 2050

    La Comisión propone hoy la primera legislación que se centra explícitamente en la restauración de la naturaleza de Europaen la reparación del 80 % de los hábitats europeos que se encuentran en malas condiciones y en la devolución de la naturaleza a todos los ecosistemas, desde los bosques y las tierras agrícolas hasta los ecosistemas marinos, de agua dulce y urbanos. En virtud de esta propuesta de Ley de Restauración de la Naturaleza, se aplicarán a cada Estado miembro objetivos jurídicamente vinculantes para la restauración de la naturaleza en diferentes ecosistemas, complementando la legislación vigente. El objetivo es cubrir al menos el 20 % de las zonas terrestres y marítimas de la UE para 2030 con medidas de restauración de la naturaleza y, en última instancia, ampliarlas a todos los ecosistemas que necesitan restauración para 2050.

    La ley ampliará las experiencias existentes de medidas de restauración de la naturaleza, como la reforestación, la devolución de árboles, la ecologización de ciudades e infraestructura, o la eliminación de la contaminación para permitir que la naturaleza se recupere. La restauración de la naturaleza no es igual a la protección de la naturaleza y no conduce automáticamente a más áreas protegidas. Si bien la restauración de la naturaleza también es necesaria en las áreas protegidas debido a su condición cada vez más deficiente, no todas las áreas restauradas tienen que convertirse en áreas protegidas. La mayoría de ellos no lo harán, ya que la restauración no excluye la actividad económica. La restauración se trata de vivir y producir junto con la naturaleza devolviendo más biodiversidad a todas partes, incluidas las áreas donde se lleva a cabo la actividad económica, como los bosques gestionados, las tierras agrícolas y las ciudades, por ejemplo.

    La restauración involucra y beneficia estrechamente a todas las partes de la sociedad, debe hacerse en un proceso inclusivo y tiene un impacto particularmente positivo en aquellos que dependen directamente de una naturaleza saludable para su sustento, incluidos los agricultores, los silvicultores y los pescadores. La inversión en restauración de la naturaleza agrega € 8 a € 38 en valor económico por cada € 1 gastado, gracias a los servicios ecosistémicos que apoyan la seguridad alimentaria, la resiliencia y mitigación de los ecosistemas y el clima, y la salud humana. También aumenta la naturaleza en nuestros paisajes y vida cotidiana, con beneficios demostrables para la salud y el bienestar, así como un valor cultural y recreativo.

    La Ley de Restauración de la Naturaleza establecerá objetivos y obligaciones de restauración en una amplia gama de ecosistemas en tierra y mar. Los ecosistemas con el mayor potencial para eliminar y almacenar carbono y prevenir o reducir el impacto de desastres naturales como las inundaciones serán las principales prioridades. La nueva ley se basa en la legislación existente, pero cubre todos los ecosistemas en lugar de limitarse a la Directiva sobre hábitats y las áreas protegidas Natura 2000, con el objetivo de poner a todos los ecosistemas naturales y seminaturales en el camino hacia la recuperación para 2030. Se beneficiará de una financiación sustancial de la UE: en el marco del actual marco financiero plurianual, se dispondrá de alrededor de 100 000 millones EUR para el gasto en biodiversidad, incluida la restauración.

    Los objetivos propuestos incluyen:

    • Revertir la disminución de las poblaciones de polinizadores para 2030 y aumentar sus poblaciones a partir de ahí,
    • No hay pérdida neta de espacios urbanos verdes para 2030, un aumento del 5% para 2050, un mínimo del 10% de cobertura arbórea en cada ciudad, pueblo y suburbio europeo, y una ganancia neta de espacio verde que se integra en edificios e infraestructura,
    • En los ecosistemas agrícolas, el aumento general de la biodiversidad y una tendencia positiva para las mariposas de pastizaleslas aves de las tierras de cultivo, el carbono orgánico en los suelos minerales de las tierras de cultivo y las características del paisaje de alta diversidad en las tierras agrícolas.
    • Restauración y rehumectación de turberas drenadas bajo uso agrícola y en sitios de extracción de turba,
    • En los ecosistemas forestales, el aumento general de la biodiversidad y una tendencia positiva para la conectividad forestal, la madera muerta, la proporción de bosques de edad desigual, las aves forestales y las reservas de carbono orgánico,
    • Restaurar hábitats marinos como pastos marinos o fondos de sedimentos, y restaurar los hábitats de especies marinas icónicas como delfines y marsopas, tiburones y aves marinas,
    • Eliminar las barreras fluviales para que al menos 25 000 km de ríos se conviertan en ríos de flujo libre para 2030.

    Para ayudar a cumplir los objetivos manteniendo al mismo tiempo la flexibilidad para las circunstancias nacionales, la ley exigiría a los Estados miembros que elaboraran planes nacionales de restauración, en estrecha cooperación con los científicos, las partes interesadas y el público. Existen normas específicas sobre gobernanza (seguimiento, evaluación, planificación, presentación de informes y aplicación), que también mejorarían la formulación de políticas a nivel nacional y europeo, asegurándose de que las autoridades consideren conjuntamente las cuestiones relacionadas con la biodiversidad, el clima y los medios de vida.

    La propuesta cumple con un elemento clave del Pacto Verde Europeo: el compromiso de la Estrategia sobre Biodiversidad para 2030 de Europa de predicar con el ejemplo en la reversión de la pérdida de biodiversidad y la restauración de la naturaleza. Es la contribución clave de la UE en las negociaciones en curso sobre un Marco Mundial para la Biodiversidad posterior a 2020 que se adoptará en la COP15 del Convenio sobre la Diversidad Biológica en Montreal del 7 al 15 de diciembre de este año.

    Normas estrictas para reducir el uso de plaguicidas químicos y garantizar sistemas alimentarios más sostenibles para 2030

    La propuesta de hoy para reducir el uso de plaguicidas químicos traduce en acción nuestro compromiso de detener la pérdida de biodiversidad en Europa. La propuesta ayudará a construir sistemas alimentarios sostenibles en consonancia con el Pacto Verde Europeo y la Estrategia «de la granja a la mesa», garantizando al mismo tiempo una seguridad alimentaria duradera y protegiendo nuestra salud.

    Los científicos y los ciudadanos están cada vez más preocupados por el uso de pesticidas y la acumulación de sus residuos y metabolitos en el medio ambiente. En el informe final de la Conferencia sobre el Futuro de Europa, los ciudadanos pidieron específicamente que se abordara el uso y el riesgo de los plaguicidas. Sin embargo, las normas actuales de la Directiva sobre el uso sostenible de los plaguicidas han demostrado ser demasiado débiles y se han aplicado de manera desigual. Además, no se ha avanzado lo suficiente en el uso del Manejo Integrado de Plagas, así como en otros enfoques alternativos. Los pesticidas químicos dañan la salud humana y causan la disminución de la biodiversidad en las áreas agrícolas. Contaminan el aire, el agua y el medio ambiente en general. Por lo tanto, la Comisión propone normas claras y vinculantes:

    • Objetivos jurídicamente vinculantes a escala nacional y de la UE para reducir en un 50 % el uso y el riesgo de plaguicidas químicos y el uso de los plaguicidas más peligrosos para 2030. Los Estados miembros establecerán sus propios objetivos nacionales de reducción dentro de parámetros definidos para garantizar que se alcancen los objetivos a escala de la UE. Nuevas normas estrictas sobre el control de plagas respetuosas con el medio ambiente: Las nuevas medidas garantizarán que todos los agricultores y otros usuarios profesionales de plaguicidas practiquen la Gestión Integrada de Plagas (MIP), en la que se consideren primero métodos alternativos de prevención y control de plagas desde el punto de vista ambiental, antes de que los plaguicidas químicos puedan utilizarse como medida de último recurso. Las medidas también incluyen el mantenimiento obligatorio de registros para los agricultores y otros usuarios profesionales. Además, los Estados miembros tienen que establecer normas específicas para cada cultivo que identifiquen las alternativas que deben utilizarse en lugar de los plaguicidas químicos.
    • Prohibición de todos los plaguicidas en zonas sensibles. Se prohibirá el uso de todos los plaguicidas en lugares como las zonas verdes urbanas, incluidos los parques o jardines públicos, los parques infantiles, las escuelas, los terrenos recreativos o deportivos, los caminos públicos y las zonas protegidas de conformidad con Natura 2000 y cualquier zona ecológicamente sensible que deba preservarse para los polinizadores amenazados. Estas nuevas reglas eliminarán los pesticidas químicos de nuestra proximidad en nuestra vida cotidiana.

    La propuesta transforma la Directiva existente en un Reglamento que será directamente aplicable en todos los Estados miembros. Esto abordará los problemas persistentes con la aplicación débil y desigual de las normas existentes durante la última década. Los Estados miembros deberán presentar a la Comisión informes anuales detallados sobre la marcha y la aplicación.

    Apoyo a la transición:

    Un paquete de políticas clave apoyará a los agricultores y otros usuarios, con la transición a sistemas de producción de alimentos más sostenibles, que incluyen:

    • Nuevas normas de la Política Agrícola Común para garantizar que los agricultores sean compensados por cualquier coste relacionado con la aplicación de las nuevas normas durante un período transitorio de 5 años;
    • Medidas más enérgicas para aumentar la gama de alternativas biológicas y de bajo riesgo en el mercado;
    • Investigación y desarrollo en el marco de los programas Horizonte de la UE en apoyo de nuevas tecnologías y técnicas, incluida la agricultura de precisión y
    • Un Plan de Acción Orgánico, para cumplir con los objetivos de pesticidas de la Granja a la Mesa.

    La transición también estará respaldada por la propuesta sobre datos de sostenibilidad de las explotaciones y por la evolución del mercado en relación con la agricultura de precisión, como los pulverizadores que utilizan técnicas de localización geoespacial y reconocimiento de plagas.

    Entrega global:

    En consonancia con su política de uso sostenible de plaguicidas, la Comisión propondrá en breve, por primera vez, una medida que dé seguimiento a su compromiso de tener en cuenta las consideraciones medioambientales mundiales a la hora de decidir los límites máximos de residuos en los alimentos. Con el tiempo, los alimentos importados que contengan residuos mensurables de sustancias prohibidas no deben comercializarse en la UE. Esto contribuirá a un círculo virtuoso y alentará a terceros países a limitar o prohibir también el uso de estos plaguicidas, ya prohibidos en la UE.

    Concretamente, la Comisión consultará en breve a los Estados miembros y a terceros países sobre una medida que reduzca a cero los residuos de tiametoxam y clotianidina, dos sustancias que se sabe que contribuyen significativamente a la disminución mundial de los polinizadores. Se trata de sustancias que ya no están aprobadas en la UE. Cuando se adopte la medida, los alimentos importados que contengan residuos mensurables de estas dos sustancias podrán, después de determinados períodos transitorios, dejar de comercializarse en la UE.

    Próximos pasos

    Ambas propuestas serán debatidas ahora por el Parlamento Europeo y el Consejo, en consonancia con el procedimiento legislativo ordinario. Tras su adopción, el impacto sobre el terreno será gradual: las medidas de restauración de la naturaleza estarán en vigor para 2030, mientras que los objetivos de plaguicidas deberían alcanzarse para 2030.

    Como tal, no hay una relación directa con los impactos inmediatos de la guerra de agresión rusa contra Ucrania. Estas propuestas reforzarán la resiliencia y la seguridad alimentaria de Europa a medio plazo, ya que a medida que las poblaciones de polinizadores se vuelvan más saludables y abundantes, la erosión del suelo disminuirá y la retención de agua mejorará, y nuestro entorno natural se volverá más limpio y cada vez más libre de tóxicos. También reducirá la dependencia de los agricultores de insumos caros, como los plaguicidas químicos, apoyando alimentos asequibles para todos los europeos.

    Contexto

    Los ecosistemas sanos y resilientes son la columna vertebral de nuestro bienestar y prosperidad, ya que proporcionan alimentos, agua limpia, sumideros de carbono y protección contra los desastres naturales, incluidos los causados por el cambio climático. Más de la mitad del PIB mundial depende de la naturaleza y los servicios que proporciona, y más del 75% de los tipos de cultivos alimentarios mundiales dependen de la polinización animal.

    A pesar de su importancia, la naturaleza de Europa está en alarmante declive con más del 80% de los hábitats en malas condiciones. Los humedales, las turberas, los pastizales y los hábitats de dunas son los más afectados. En Europa occidental, central y oriental, los humedales se han reducido en un 50% desde 1970. El 71% de los peces y el 60% de las poblaciones de anfibios han disminuido en la última década. Entre 1997 y 2011, la pérdida de biodiversidad representó una pérdida anual estimada de 3,5 a 18,5 billones de euros.

    La evaluación de impacto de la Ley de Restauración de la Naturaleza ha demostrado que los beneficios de la restauración de la naturaleza superan con creces los costos. Se estima que los beneficios económicos de restaurar turberas, marismas, bosques, brezales y matorrales, pastizales, ríos, lagos, hábitats marinos y aluviales y humedales costeros son ocho veces mayores que los costos.

    La propuesta sobre el uso sostenible de los plaguicidas sustituye a la Directiva sobre el uso sostenible 2009/128/CE (SUD), cuyo objetivo era lograr un uso sostenible de los plaguicidas en la UE mediante la reducción de los riesgos y los efectos del uso de plaguicidas en la salud humana y el medio ambiente y la promoción del uso de la MIP. Las principales acciones de la Directiva se referían a la formación de usuarios y distribuidores, la inspección de los equipos de aplicación de plaguicidas, la prohibición de la fumigación aérea y la limitación del uso de plaguicidas en zonas sensibles. Varios informes pusieron de relieve las deficiencias en la aplicación de la Directiva, con el resultado de que no hubo una reducción suficiente del uso y el riesgo de los plaguicidas.

    Ciudadanos de toda Europa y de diversos ámbitos de la vida recomendaron durante la Conferencia sobre el Futuro de Europa una «reducción drástica de los pesticidas y fertilizantes químicos en todo tipo de granjas» y «el desarrollo de una agricultura sostenible, incluido el respeto por la naturaleza y los trabajadores». Con el paquete de hoy, la Comisión responde a cinco propuestas y ocho medidas específicas recomendadas por los ciudadanos.

    Para más información

    Preguntas y respuestas sobre la restauración de la naturaleza

    Hoja informativa sobre la Ley de Restauración de la Naturaleza

    Ficha informativa sobre biodiversidad y resiliencia

    Folleto: Restaurar la naturaleza (proyectos existentes en los Estados miembros)

    Preguntas y respuestas sobre plaguicidas

    Ficha informativa sobre la reducción del riesgo y el uso de plaguicidas en Europa

    Ficha informativa sobre un uso más sostenible de los plaguicidas en Europa

    Hoja informativa sobre el apoyo a los agricultores para reducir el uso de plaguicidas químicos

    Experiencia educativa interactiva: Pollinator Park