PROPUESTAS DEL PANEL DE CIUDADANOS DE DUBLIN

0
674
Conference on the Future of Europe - Panel 1 : Stronger economy, social justice, jobs, education, culture, sport, digital transformation, in Dublin.

Los ciudadanos formulan propuestas sobre economía, empleo y educación en la UE

La última sesión del panel europeo de ciudadanos propuso ideas sobre cómo la UE debería avanzar hacia una economía saneada, así como promover trabajos de calidad y la justicia social.

Alrededor de 200 europeos elegidos al azar se reunieron del 25 al 27 de febrero Dublín (Irlanda) para adoptar recomendaciones para la UE sobre economía, empleo, educación, cultura, juventud y transformación digital. Debido a la situación de la pandemia, algunos participantes del tercer y último panel de ciudadanos de la Conferencia sobre el Futuro de Europa se conectaron en remoto.

Más información sobre qué son los paneles de ciudadanos europeos y cuáles son sus objetivos.

Los panelistas presentaron 48 recomendaciones agrupadas en cinco áreas:

  • Trabajar en Europa
  • Una economía para el futuro
  • Una sociedad justa
  • Aprender en Europa
  • Transformación digital ética y segura

Los ciudadanos expresaron al incio del panel su conmoción por la invasión rusa en Ucrania y el retorno de la guerra al continente y se hicieron una fotografía con la bandera ucraniana en señal de solidaridad y apoyo.

Economía sostenible y empleo de calidad

Los ciudadanos resaltaron en las recomendaciones la necediad de que la economía avance hacia la sostenibilidad: Europea debería deshacerse de los envoltorios de plástico y de la obsolecencia programada de los productos. Además, defendieron el incremento de las energías renovables y que se recompensara a las empresas que reducen los costes medioambientales de la producción.

Un sistema común de etiquetado para productos alimentarios y la armonización fiscal de los impuestos pagados en cada país en el que una empresa vende sus productos fueron otras de las propuestas.

El panel recomendó la introducción de un salario mínomo para asegurar un nivel de vida similar entre los países de la UE. Además, propuso que se incentivara a las empresas para que mantengan los puestos de trabajo, especialmente los que permiten trabajar a distancia, en la UE y no los deslocalicen a países de menor coste.

También añadieron que la formación digital y las llamadas soft skills (o habilidades blandas), como escuchar a los demás, fomentar el diálogo y el pensamiento crítico, deberían enseñarse en las escuelas, ya que las consideran fundamentales para el futuro mercado laboral.

Justicia social

Otra de las ideas es garantizar la asistencia social y sanitaria a las personas mayores. Los participantes afirmaron que las pensiones mínimas deben estar por encima del umbral de la pobreza. Además, defendieron el acceso a una vivienda social digna, la igualdad de derechos familiares en todos los Estados miembros y las normas para la muerte asistida. «Queremos tener una muerte digna… Lo tenemos en España, somos un país católico, pero no hay ningún problema con eso; si se hace bien, creo que puede funcionar», sostuvo Gloria.

Educación y formación

Según los participantes, el estudio de lenguas extranjeras debería empezar en la guardería para acceder más fácilmente a otros países y culturas. Además, el inglés debería ser una asignatura básica en las escuelas primarias de toda la UE.


La formación sobre los peligros de la digitalización e internet en las escuelas primarias y el desarrollo de una plataforma europea con material didáctico sobre el cambio climático y los problemas medioambientales fueron otras de las sugerencias.


«Los jóvenes tienen derecho a una buena educación y una buena formación», dijo Ava, de Suecia.

Transformación digital

La UE, según los panelistas, debe reforzar su capacidad de lucha contra la ciberdelincuencia y los contenidos ilegales, invertir en infraestructuras digitales de alta calidad y trabajar para mejorar la educación sobre la desinformación y las noticias falsas.

También pidieron una mejor aplicación de las normas de protección de datos. «Vemos estos gigantes tecnológicos,  estas grandes plataformas. No pueden dictarnos lo que hacer con nuestras vidas. Hay que decirles cómo atenerse a las normas, cómo proteger nuestros datos y proteger nuestra vida privada», defendió Gino, de Portugal.

Los ciudadanos quieren más medidas para luchar contra la desinformación, como normas que obliguen a las empresas de redes sociales a elaborar algoritmos que evalúen la fiabilidad de los contenidos y la creación de una plataforma independiente que califique la información de los medios tradicionales.

Próximos pasos

Los representantes del panel expondrán y debatirán las recomendaciones en el próximo pleno de la Conferencia, que tendrá lugar el 11 y 12 de marzo en Estrasburgo. También participarán representantes de las instituciones europeas, parlamentos nacionales, sociedad civil y ciudadanos.

Habrá dos plenos en marzo y otros dos en abril, en los que se debatirán las conclusiones de la Conferencia.

El resultado final de la Conferencia se recogerá en un informe y se presentará a los presidentes del Parlamento, Consejo y Comisión, que se comprometieron a darle seguimiento a las recomendaciones.