PROYECTO DE COOPERACIÓN LEADER: ARTESANÍA EN EL MEDIO RURAL .ART-RURAL

0
792

Medida 19.3 del PDR de Castilla y León

Art-Rural  es un proyecto de cooperación regional para la promoción de la artesanía rural en los territorios de los grupos de acción local: ADRECAG, ASODEBI, NORDESTE DE SALAMANCA, ADRISS, ADERISA Y ZONA CENTRO DE VALLADOLID (Provincias afectadas. Salamanca, Zamora, Valladolid y León). El proyecto se desarrollará entre enero de 2020 y septiembre de 2022, con una inversión total de 169.200,00 €

El objetivo de los GAL gestores de LEADER en torno a este proyecto es dinamizar el sector artesanal de las zonas de actuación, otorgando respuesta a la situación que este sector atraviesa como consecuencia de la pandemia del Covid-19. Pretendemos destacar de manera diferente e interesante, las producciones de artesanía locales para contribuir a la competitividad del sector artesanal rural a través de la dinamización del mismo, favoreciendo, de este modo, el desarrollo rural y económico de nuestros territorios. La actividad artesana está basada, fundamentalmente, en la fabricación de productos de uso doméstico confeccionados y decorados de manera minuciosa, otorgando exclusividad a cada una de las piezas.

Objetivos del proyecto.

Objetivo general.

Contribuir a la competitividad del sector artesanal a través de la dinamización de dicho sector, generando desarrollo económico, valorizando asimismo su dimensión cultural, potenciando la innovación, la cooperación y el reciclado de los artesanos, contribuyendo en fin,  al desarrollo local de los territorios rurales que forman parte del proyecto de cooperación.

Objetivos específicos.

  • Trabajar en la trasmisión del conocimiento y en el legado artesano entre generaciones.
  • Mejorar la rentabilidad económica de las empresas relacionadas directa e indirectamente con la actividad artesanal y comercial de los municipios rurales.
  • Fortalecer la relación entre el sector artesanal y el comercio local.
  • Generar la recuperación, conservación y puesta en valor de procesos artesanales autóctonos.
  • Producir en las localidades y en los territorios un efecto positivo respecto al autoconsumo, o al consumo de los productos artesanales del territorio, de esta manera se logrará, en cierta medida, potenciar el sentimiento de pertenencia.
  • Potenciar los territorios de actuación teniendo como referente económico la artesanía.
  • Fomentar la participación de las empresas artesanas en los foros, ferias …que permitan la difusión de las mismas.
  • Recuperar el prestigio de la producción artesanal, revalorizando los productos /marcas, prestigio..)
  • Favorecer la cooperación y el intercambio de experiencias entre empresas y microempresas artesanas en los diferentes territorios, identificando las experiencias exitosas que nos permiten conocer ejemplos de interés.
  • Intercambiar “Buenas Prácticas” entre los diferentes socios que forman parte del proyecto de cooperación, con el fin de obtener una mayor circulación de buenas prácticas.
  • Formar a los artesanos en los procesos relativos al producto adaptándolos a  su entorno y a las necesidades artesanales de nuestros territorios, incluyéndose aquí los oficios artesanales tradicionales.
  • Incorporar al proyecto de cooperación la experiencia de profesionales de los distintos territorios.
  • Integrar en las microempresas y empresas artesanales las TICs, en los procesos de producción, de gestión, comercialización y comunicación.
  • Generar un clima de confianza entre el productor artesanal y el consumidor de obras artesanales.
  • Promover encuentros artesanales.
  • Cualificar al artesano en los sectores de diseño, gestión y marketing.
  • Formar de manera continua, planificada y especializada, especialmente a favor de mujeres y jóvenes.
  • Desarrollar y mostrar las sinergias existentes entre recursos artesanales de los distintos territorios.
  • Producir una imagen de proyecto en torno a la artesanía y las principales producciones.
  • Crear una red de empresarios y productos artesanos.
  • Difundir la esencia del proyecto a través de las nuevas tecnologías y redes sociales.

Acciones del proyecto.

Acciones comunes.

  • Guía metodológica de aplicación de TICs. 
  • Promoción de los productos artesanales:
  • Evento ferial de artesanos rurales
  • Realización de material promocional
  • Seminario final del proyecto.
  • Edición de memoria final del proyecto

Acciones individuales.

  • Plan de animación del sector artesano del territorio
  • Inventario de artesanos de cada territorio:
  • Jornadas divulgativas sobre la aplicación de las TICs en la comercialización de la artesanía local.
  • Jornadas divulgativas sobre la importancia del diseño y la recuperación de diseños tradicionales, así como su aplicación a los diferentes sectores y productos artesanales y proceso de acompañamiento en el diseño de prototipos específicos con la iconografía local
  • Jornadas de potenciación de la artesanía local
  • Edición de material gráfico promocional propio y catálogo de productos de cada comarca.
  • Catálogo de productos de cada comarca
  • Exposición itinerante
  • Muestra de  promoción de la  artesanal local

Más información:

@artruralcoop 

http://artesaniarural.es/

923 58 06 44

artesania2020@gmail.com