REPRESENTACIÓN DE ESPAÑA EN LA UE: ¿QUÉ ES LA REPER?

0
71

La Representación Permanente en la UE (REPER) es la misión diplomática de España ante la Unión Europea. Tiene carácter representativo y de gestión.

Su cometido es defender la posición española e influir en las decisiones, siempre con el objetivo de construir una Europa más justa y equilibrada para todos los ciudadanos de la Unión.

Cada Estado miembro de la UE tiene una delegación permanente en Bruselas, que representa los intereses del país ante las instituciones comunitarias. 

Una vez que entró en vigor el tratado de adhesión de España a la Unión Europea en 1986, la Representación Permanente de España ante la Unión Europea fue creada por el Real Decreto 260/1986, de 17 de enero, y modificado por Real Decreto 240/2000, de 18 de febrero. 

Al frente de la REPER está el embajador representante permanente, máxima autoridad de este organismo, que es nombrado por el Gobierno a propuesta del Ministerio de Asuntos Exteriores. Además, la misión diplomática cuenta con un representante permanente adjunto.

Del embajador representante permanente y del representante permanente adjunto dependen los consejeros, secretarios de embajada y agregados que se estimen necesarios para el desempeño de las funciones de la representación permanente.

Cada uno de los ministerios tiene al menos un consejero, cuya misión es informar, representar la posición del país y negociar en los grupos de trabajo del Consejo de la UE sobre los temas de su competencia que se tratan en las diferentes instituciones comunitarias, como la Comisión Europea y el Parlamento, entre otras.

La REPER está en contacto continuo con todos los interlocutores para tratar temas relacionados con la UE:

  • Comunidades autónomas.
  • Diputados y senadores.
  • Eurodiputados.
  • Entidades locales.
  • Representantes de Empresas.
  • Sindicatos.
  • Asociaciones y ONG.
  • Investigadores.
  • Periodistas.

También se relaciona con todos los actores involucrados en el proceso de toma de decisiones, buscando siempre el equilibrio entre el interés de España y el interés común europeo.

La REPER es, asimismo, el canal a través del cual se cursan y reciben todas las comunicaciones oficiales de la Administración española con las instituciones de la Unión.

Dos niveles de trabajo: consejeros y embajadores

Este trabajo lo hacen a dos niveles: el de los consejeros y el de los embajadores.

Los consejeros de la REPER se reúnen con sus homólogos de los Estados miembros en los denominados grupos de trabajo (hay más de 150), en los que defienden las posiciones de España; y también preparan las reuniones del segundo nivel, el de los embajadores.

Los embajadores representantes permanentes se reúnen al menos una vez a la semana en los denominados Comités de Representantes Permanentes (COREPER), órgano que reúne a los embajadores de todos los Estados miembros de la Unión, con el fin de preparar las decisiones del Consejo de la UE.

El COREPER se divide en dos partes, según los temas que tratar. Los representantes permanentes se ocupan de la parte II y los representantes permanentes adjuntos de la parte I.

En esta cadena de trabajo, los embajadores preparan las reuniones de los ministros; cuentan para ello con el trabajo hecho por los consejeros, y negocian posiciones para llevar el máximo de temas ya avanzados a los Consejos temáticos en los que participan los ministros competentes en la materia. En estos Consejos, presididos por los ministros del país que ostenta la Presidencia rotatoria, es donde se formaliza la toma de decisiones.

Fuente de la noticia: Presidencia Española del Consejo de la U.E