REUNIÓN MINISTROS DE ENERGÍA: CONSTRUIR LA AUTONOMÍA ESTRATÉGICA ABIERTA

0
109

12 julio 2023

Los ministros de Energía de la UE consolidan la voluntad de construir la Autonomía Estratégica Abierta

La reunión informal ministerial de Energía de la UE celebrada en Valladolid ha abordado dos de los principales retos de este semestre europeo: la autonomía estratégica abierta y el desarrollo de un mercado interior de la energía, integrado y digitalizado.

En un encuentro que se ha desarrollado durante dos días en la capital castellana, los responsables de los Veintisiete se han reafirmado en que el impulso a las energías renovables, sustentado en la transformación del modelo económico, será capital para alcanzar la descarbonización total de la economía europea en 2050.

La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, anfitriona de la reunión, ha destacado la importancia de los elementos que contribuirán a alcanzar los objetivos deseados.

“Conocemos la importancia de las materias primas críticas para lograr la descarbonización de la economía en Europa. La Agencia Internacional de la Energía acaba de poner de manifiesto que la demanda de algunos de estos materiales estratégicos, como el litio, se ha disparado en el mundo. Para la Autonomía Estratégica Abierta, Europa debe avanzar no sólo en el ámbito de la UE de materias críticas en origen, también en el proceso de reciclaje y reutilización de estos materiales”, ha dicho en rueda de prensa.

Mercado eléctrico

Con la consecución de un mercado interior de la energía integrado y digitalizado en el horizonte, los ministros de Energía han abordado los retos que la UE tendrá que afrontar en el corto plazo y la ministra Teresa Ribera se ha reafirmado en su propósito de conseguir “un apoyo aceptable por parte de todos los Estados miembros” a un texto de gran contenido técnico en el que todos deben ceder en sus posiciones.

“España cree que no debemos minorizar a ningún Estado miembro, pero eso significa que todos los Estados miembros, que todos los Gobiernos han de entender que deben ceder posiciones para facilitar un acuerdo que sea aceptable por los demás”, ha señalado Ribera.

Rueda de prensa de Teresa Ribera y Kadri Simson.

Dos grupos de trabajo

La ministra española ha participado además en un encuentro organizado por la Alianza Nuclear que encabeza Francia y en otro promovido por los socios europeos partidarios de incrementar la penetración de las energías renovables, como Alemania.

Según ha explicado, ambas reuniones fueron interesantes, francas y constructivas y los dos grupos se comprometieron a trabajar con la máxima transparencia y diligencia para contar con un texto de consenso lo antes posible.

La Presidencia española, que ha manifestado su deseo de cerrar este expediente antes de Navidad, considera que se trata de encontrar la fórmula técnica que conjugue los dos principios que deben inspirar este acuerdo: no romper el mercado interior y no poner en riesgo la necesidad de descarbonizar la economía.

Conocemos la importancia de las materias primas críticas para lograr la descarbonización de la economía en Europa

Teresa Ribera, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España.

En la rueda de prensa que ha ofrecido al final de la jornada junto a la comisaria europea de Energía, Kadri Simson, la ministra Ribera ha explicado que, aunque no ha existido un debate formal sobre el diseño del mercado eléctrico en el cónclave de Valladolid, ha sido “muy útil contar con las partes interesadas en las salas y pasillos para entender mejor los problemas, preocupaciones y diferencias”.

Ribera se ha comprometido a presentar a los Estados miembros una propuesta lo antes posible. “En cuanto tengamos esta nueva propuesta la presentaremos a los Estados miembros. Puede ser hoy, mañana o la semana que viene, pero nuestro objetivo es hacerlo lo antes posible”, ha incidido.

Materias primas críticas

En la última jornada de la reunión informal ministerial de Energía de la UE, han abordado el asunto de las materias primas críticas, de gran importancia para lograr la descarbonización.

El informe que ha hecho público en los últimos días la Agencia Internacional de la Energía sobre materias primas críticas en este sector ha puesto de manifiesto que la demanda de litio ha aumentado un 300% en cinco años, que la de cobalto se ha incrementado un 70 % y la de níquel, un 40%, y se espera que este crecimiento se mantenga en los próximos años. 

300%

demanda de litio

70%

de cobalto

40%

de níquel

Se trata de materias primas fundamentales para la digitalización y la transformación de los sistemas energéticos, por lo que existe cierta preocupación por el futuro de las industrias de tecnologías limpias europeas y la competencia mundial por atraer inversiones.