Las presidencias rotatorias de la Unión Europea deben abordar infinidad de temas que requieren de reuniones de alto nivel. Conozcamos cuáles son sus diferencias.
¿Qué son las reuniones informales ministeriales?
La Presidencia española no solo preside durante seis meses las reuniones del Consejo de la UE en Bruselas y Luxemburgo, sino que también organiza reuniones informales ministeriales, que permiten a los ministros de cada área debatir asuntos de actualidad correspondientes a las materias de sus respectivas carteras.
Durante el semestre de la Presidencia española están previstas 23 reuniones informales ministeriales repartidas en 21 ciudades de España, desde julio hasta noviembre.
Además, en paralelo a estas reuniones se organizan otras de rango inferior y actividades culturales en todo el país, con lo que se esperan más de 400 eventos en torno a la Presidencia del Consejo.
¿Qué son las reuniones formales?
En las reuniones formales, también conocidas como Consejos, los representantes de los ministerios de cada uno de los Estados miembros se reúnen para debatir, modificar y adoptar medidas legislativas y coordinar políticas.
Durante los Consejos, los representantes de cada uno de los 27 Estados miembros están facultados para contraer compromisos en nombre de su Gobierno y para ejercer el derecho de voto en decisiones sobre los asuntos importantes para la UE.
A diferencia de las informales, que se celebran en el país que ostenta la presidencia rotaria, las reuniones formales se celebran en Bruselas y Luxemburgo, y se invita también a los comisarios encargados de los ámbitos que se abordan.

Junto con el Parlamento Europeo, el Consejo es el principal órgano de decisión de la UE, pues coordina las políticas de los Estados miembros, desarrolla la política exterior y de seguridad y celebra acuerdos entre la UE y otros países u organizaciones internacionales.
Además, con la Eurocámara, negocia y adopta la legislación comunitaria y aprueba el presupuesto de la UE.
Las reuniones formales, que tienen diez formaciones diferentes, dependiendo del asunto a tratar, están presididas por los ministros del país que ostenta la Presidencia rotatoria, menos en el caso del Consejo de Asuntos Exteriores, habitualmente presidido por el alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.
Las reuniones extraordinarias
Hay una tercera fórmula a la que los Veintisiete pueden acudir para debatir o acordar asuntos en diferentes materias: son las denominadas reuniones extraordinarias.
Si se producen circunstancias excepcionales que requieren la adopción de decisiones urgentes por parte de los dirigentes, el presidente puede convocar reuniones extraordinarias del Consejo Europeo en Bruselas, además de las cuatro habituales al año.
En las reuniones extraordinarias pueden adoptarse decisiones formales.

Y además, la UE participa en cumbres internacionales
La Unión Europea es un bloque geopolítico que fomenta las relaciones fluidas no solo de forma interna entre sus 27 miembros, sino también con otros bloques y organizaciones internacionales.
De esta forma, los Estados miembros están presentes en tres tipos de cumbres internacionales:
- Las cumbres bilaterales con terceros países como Estados Unidos, Canadá, Japón, China, Corea del Sur, Ucrania, India, Australia, Sudáfrica y Brasil.
- Las cumbres multilaterales de agrupaciones y organizaciones mundiales, entre ellas las reuniones de alto nivel del G7 y el G20, la Asamblea General de las Naciones Unidas o, en ocasiones, la OTAN.
- Las cumbres multilaterales con organizaciones y socios regionales como la Unión Africana, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) o la Liga de los Estados Árabes, en el marco de iniciativas conjuntas como la Reunión Asia-Europa (ASEM) o la Asociación Oriental, o con socios regionales como los de los Balcanes Occidentales.
Fuente de la noticia: Noticias (europa.eu)