SALUD, ALIMENTACIÓN Y MEDIOAMBIENTE

0
95

Este artículo fue publicado originalmente en Horizon, la revista de Investigación e Innovación de la UE.

28 septiembre 2023. Por HORIZON STAFF

Las dietas basadas en plantas mejoran la salud y el medio ambiente, dice el principal asesor científico de la UE

Un cambio en las dietas es fundamental para abordar la obesidad y el cambio climático, según Eric Lambin, miembro del Grupo de Asesores Científicos Principales de la Comisión Europea.

El profesor Eric Lambin dice que la producción y el consumo de alimentos deben experimentar cambios de gran alcance. © dyod.be

La salud humana está inextricablemente ligada a la alimentación y al medio ambiente. El mundo, incluida Europa, se enfrenta a emergencias en los tres frentes.

El sistema alimentario actual está dañando la salud de las personas al contribuir a la obesidad y destruir el medio ambiente, entre otras cosas, causando emisiones de gases de efecto invernadero y pérdida de biodiversidad.

Dados los grandes riesgos y desafíos, Horizon Magazine planea una serie de artículos de cinco partes durante el resto de 2023 sobre «alimentos sostenibles». El objetivo es destacar las promesas de lograr mejoras fundamentales en este ámbito, incluso con la ayuda de la investigación y la innovación.

El inicio de hoy de la serie prepara el escenario al presentar una entrevista con Eric Lambin, profesor de geografía y ciencias de la sostenibilidad en la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica.

Lambin también es miembro del Grupo de Asesores Científicos Principales (GCSA) de la Comisión Europea, que produjo una opinión científica de junio de 2023 titulada «Hacia un consumo sostenible de alimentos». El dictamen fue solicitado por la Comisaria Europea de Salud y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides.

Los siguientes artículos de la serie se centrarán en los cambios en la dieta, los sistemas alimentarios urbanos, el microbioma y el papel de la legislación.

1. La alimentación, la salud y la sostenibilidad han estado vinculadas durante miles de años. ¿Por qué la gente hoy en día debería prestar especial atención a esta área?

Ahora nos enfrentamos a una crisis de salud pública, con problemas generalizados de sobrepeso, obesidad y desnutrición, y una crisis ambiental global.

Hoy en día, el ganado representa más del 14% de las emisiones de gases de efecto invernadero inducidas por el hombre, que es más que las emisiones de todos los automóviles y camiones del mundo. La producción de carne, especialmente carne de res, impulsa el cambio climático directamente al emitir metano e indirectamente al convertir los bosques tropicales en pastos y producción de alimentos para animales. La conversión forestal no solo aumenta las emisiones, sino que también causa la pérdida de biodiversidad. Imaginamos que la mayoría de los campos verdes que pasamos son cultivos para que los humanos coman, mientras que, de hecho, dos tercios de las tierras agrícolas del mundo son tierras de pastoreo y el 40% de las tierras de cultivo del mundo son para la alimentación animal.

Nuestra opinión científica pide cambios en todo el sistema para corregir esto.

2. ¿Qué significaría concretamente un sistema alimentario más sostenible?

Para la mayoría de los europeos, las dietas deberían basarse más en plantas, ya que a menudo son demasiado altas en carne y productos lácteos, que tienen huellas ambientales mucho más altas que los alimentos de origen vegetal.

Para cambiar hacia una dieta más saludable y sostenible, se recomienda consumir más legumbres, frutas, verduras, nueces y semillas y menos carne, especialmente carne roja y procesada, menos alimentos ricos en grasas saturadas, sal y azúcar, menos bocadillos con malas cualidades nutricionales y menos alimentos ultraprocesados, bebidas azucaradas y bebidas alcohólicas.

Para los alimentos de origen animal, debemos priorizar el consumo de pescado y mariscos de origen sostenible.

También necesitamos reducir el desperdicio de alimentos para minimizar el uso innecesario de recursos para cultivar, cosechar, transportar y envasar alimentos que terminan en vertederos.

3. ¿Qué papel puede desempeñar la UE para garantizar que los alimentos sean más saludables y ecológicos?

El dictamen científico recomienda que las medidas políticas destinadas a cambiar el comportamiento de los consumidores se centren en todo el «entorno alimentario». Eso es en cualquier lugar donde la gente obtiene, come y discute su comida.

Por lo tanto, las medidas políticas deben dirigirse no solo a los consumidores, sino también a los proveedores de alimentos, productores, fabricantes, distribuidores y minoristas. Las competencias necesarias para acelerar la transición hacia dietas más sostenibles y saludables se distribuyen en todos los niveles de gobernanza, desde la UE hasta los Estados miembros, las regiones y los municipios.

La UE puede proporcionar directrices, ajustar las subvenciones, desarrollar etiquetas, ampliar su actual sistema de fijación de precios del carbono, entre otras cosas, y animar a los Estados miembros a actuar a su nivel.

4. ¿Qué recomienda la GCSA en términos de acción de la UE en este ámbito?

La UE debería adoptar una combinación de políticas complementarias basadas en la fijación de precios, la información y la regulación.

Las dietas saludables y sostenibles deben ser la opción más fácil y asequible. Los Estados miembros de la UE deberían considerar nuevos incentivos, incluido un impuesto sobre el valor añadido más bajo sobre las frutas y hortalizas, así como desincentivos como los impuestos sobre la carne y el azúcar.

El suministro de información confiable sobre los impactos ambientales y de salud de diferentes alimentos facilita la toma de decisiones saludables y sostenibles por parte de los consumidores. Se trata de cosas tales como la alfabetización alimentaria, las pautas dietéticas nacionales y las etiquetas frontales del paquete.

Las nuevas medidas políticas también deberían hacer que las dietas saludables y sostenibles estén más disponibles y sean más accesibles. Esto significa, por ejemplo, la colocación prominente de productos saludables en los puntos de venta.

5. ¿Qué papel desempeña el asesoramiento científico, incluido el de la GCSA, en la formulación de políticas?

El asesoramiento científico apoya la formulación de políticas basadas en la evidencia mediante el análisis de hallazgos científicos sobre un tema determinado, basados en ciencia de alta calidad.

Los asesores científicos son intermediarios entre la ciencia y la política. Deben demostrar su fiabilidad siguiendo un proceso transparente e imparcial para analizar las pruebas. La GCSA trabaja en estrecha colaboración con el consorcio Science Advice for Policy by European Academies, o SAPEA. SAPEA reúne grupos multidisciplinarios de los mejores expertos europeos sobre los temas para los que el Colegio de Comisarios solicita asesoramiento.

En cuestiones como los sistemas alimentarios, para los cuales fuertes intereses creados ejercen influencia en la formulación de políticas, es esencial proporcionar recomendaciones independientes y basadas en la ciencia.

6. ¿Cómo pueden los consumidores ayudar a impulsar el cambio?

Los consumidores pueden contribuir a través de decisiones de compra bien informadas que sean consistentes con sus valores.

Pero los modelos de cambio de comportamiento reconocen que la motivación por sí sola no es suficiente para modificar las dietas. Los consumidores también deben tener la capacidad y la oportunidad de adoptar nuevos comportamientos.

Los comportamientos de los consumidores están influenciados tanto por factores personales, como las preferencias gustativas, las actitudes y el conocimiento, como por factores externos, principalmente el precio, la información y las normas sociales y culturales.

Deben abordarse todos los factores. De ahí la necesidad de una serie de medidas diversas dirigidas a todo el entorno alimentario que se complementan entre sí.

7. ¿Cuál debería ser el equilibrio entre el comercio internacional y local de alimentos?

La evidencia muestra que los alimentos producidos localmente no siempre son más sostenibles que los alimentos importados del extranjero. Por ejemplo, algunas hortalizas cultivadas en Europa en invernaderos pueden utilizar más energía que las hortalizas cultivadas en África.

Sin embargo, para promover el consumo sostenible, la UE podría restringir las importaciones de productos alimenticios procedentes de lugares donde la producción de alimentos causa grandes daños medioambientales, por ejemplo, alimentos procedentes de ecosistemas ricos en biodiversidad y densos en carbono, cultivos que requieren mucha agua producidos en zonas con escasez de agua y mariscos procedentes de poblaciones gestionadas de forma no sostenible.

Algunas de estas restricciones ya están cubiertas por la nueva legislación de la UE sobre productos libres de deforestación.

8. ¿Cómo puede contribuir la UE a garantizar que los pequeños agricultores reciban un trato justo?

Las pequeñas granjas pueden tener dificultades para adaptarse a las nuevas regulaciones, ya que pueden carecer de la capacidad de invertir en nuevas prácticas y sistemas de producción.

Sin embargo, desempeñan un papel clave en algunas regiones europeas para proporcionar alimentos, mantener paisajes culturales y mantener las zonas rurales socialmente atractivas.

Los pequeños agricultores no siempre están tan bien representados en los diálogos de políticas de múltiples partes interesadas como sus grandes contrapartes. Por lo tanto, las nuevas medidas de política deben anticipar posibles efectos adversos en las pequeñas granjas y ser monitoreadas y revisadas periódicamente para garantizar que no tengan consecuencias no deseadas.

9. ¿Cuáles son los principales desafíos sociales y políticos para el cambio?

Como en todo proceso transformador, hay resistencia de intereses creados que se benefician del status quo. Es fundamental crear un entorno que permita a todas las partes interesadas trabajar hacia el objetivo de alimentos saludables y sostenibles.

Este enfoque también puede ayudar a superar la oposición de aquellos que se benefician del sistema actual, incluidas algunas grandes organizaciones del sector privado con voces poderosas. Por ejemplo, los representantes de la industria alimentaria tienen muchos más recursos para defender su caso que, por ejemplo, las generaciones futuras, creando así un desequilibrio en el debate.

Las organizaciones de la sociedad civil tienen un papel importante en la representación de los que no tienen voz.

10. ¿Qué papel tiene el bienestar animal en todo esto?

El bienestar animal es una dimensión ética clave de la sostenibilidad. También es fundamental para una perspectiva de «Una sola salud» que integra la salud de las personas, los animales y el medio ambiente.

Las personas cambian a dietas basadas en plantas por motivos de salud, ambientales y / o de bienestar animal. Las tres motivaciones son igualmente importantes y apuntan hacia la misma dirección: disminuir el consumo de productos de origen animal y disminuir la cría intensiva de animales.

Esto crea una oportunidad para las empresas con un enfoque en productos de calidad y altos estándares de bienestar animal. Para la política, un impuesto a la carne enmarcado como un «impuesto de bienestar animal» podría ser más aceptable socialmente que un impuesto ambiental.

Más información